Universidad: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO EXTENSIÓN GUAYANA
Estudiantes inscritos 2018-2019: 2700
CLAUDIA ARISMENDI
5 años (5 semestres, esta cátedra ha sido ofertada una vez por semestre)
carismen@ucab.edu.ve
Carrera de Trabajo Social y Gestión del Desarrollo/ Grado
MARÍA TERESA SÁNCHEZ
marisanc@ucab.edu.ve
• Unidad/ Área o Cátedra responsable: Educación en Valores Para la Paz y Convivencia, Pedagogía Social y Aprendizaje Servicio
• Lugar(es) donde se implementa: Ciudad Guayana, Municipio Caroní del Estado Bolívar.
• Antigüedad de la experiencia: 5 años (5 semestres, esta cátedra ha sido ofertada una vez por semestre).
• Tipo de asignatura en la que se inserta: Obligatoria.
• Año(s) o semestre/s de la(s) carrera(s) en que se imparte: VII semestre y IV semestre
• Duración de la experiencia en períodos académicos: 1 semestre al año
• Frecuencia de encuentros: X (cada cátedra tiene clases una vez a la semana)
• Horas totales de la experiencia: Horas teóricas o en aula 3
> Resumen
En la Cátedra 1. Se espera que los estudiantes, entreguen un producto final que sea el resultado de una investigación en el área de la cultura de Paz: bien sea el trabajo pedagógico del aula y sus implicaciones didácticas o impacto comunitario que contribuya al desarrollo de valores de sana convivencia.
En la cátedra 2. Las estudiantes revisan diferentes teorías relacionadas con la Pedagogía Social y realizan conexiones teóricas con el tema de los Derechos Humanos en su visión más integral (adultos, jóvenes y niños).
Ambas cátedras al final del semestre organizan un Foro con la temática de los DDHH en diferentes dimensiones de acuerdo a las reflexiones realizadas en clase. El tema de los DDHH en el ámbito infantil y familiar es constante (derechos del niño con discapacidad, por ejemplo), así como el tema de derechos indígenas implementado desde hace dos semestres. Temáticas como salud, ambiente y otros se incluyen de acuerdo al resultado de las discusiones en grupo.
> Antecedentes
Estas dos cátedras no tienen aplicaciones prácticas dentro de su programa, ambas profesoras consideraron la importancia de incluir un foro al final del semestre como una aplicación de lo aprendido (en el mar durante el semestre.
Se reúnen las profesoras intercambian avances de las estudiantes y propician en sus horarios de clases reflexiones analísticas de los temas que se interrelacionan: Cultura de Paz, Educación de Calle, Promotores Sociales etc.
Hasta este periodo académico se han organizado cinco foros.
Los ponentes son invitados por las jóvenes estudiantes con la asesoría de las profesoras. La publicidad, convocatoria y presentación de los ponentes está a cargo de las estudiantes quienes lo publicitan en el espacio del campus universitario y en las escuelas donde realizan prácticas profesionales. Por otro lado, al finalizar el foro y como parte de la evaluación final de las cátedras deben entregar una reflexión de la experiencia donde se incluyan aprendizajes obtenidos, implicaciones sociales d los temas trabajados, y sugerencias para la mejora de la experiencia en periodos siguientes.
> Objetivos de la experiencia
En la Universidad se trabaja por competencias no por objetivos.
> Criterios y valores
• Trabajo en Equipo.
• Análisis crítico de la realidad venezolana y ejercicio del rol docente en situaciones de violencia de los Derechos Humanos.
• Respeto a la opinión de otros.
• Identificación posibles acciones educativas que favorezcan la solución de la situación planteada.
• Explica claramente a sus compañeros cuál es la meta a lograr y desarrolla las acciones que conduzcan a tal fin.
• Presenta un cronograma de actividades con la finalidad de cumplir con los objetivos asignados en trabajos y tareas del curso.
• Establece prioridades para cumplir con todos los objetivos propuestos en la cátedra.
• Socialización del conocimiento a través de diferentes estrategias pedagógicas.
> Mapeo de actores
> Competencias que la experiencia ha intentado fortalecer
Competencias desarrolladas
1.1. Abstrae, analiza, y sintetiza información (análisis Teórico).
1.3. Identifica, plantea y resuelve problemas (Diagnóstico).
3.1. Participa y trabaja en equipo (organización de Foro Reflexivo y propositivo dirigida al análisis de los Derechos Humanos).
3.7. Formula y gestiona proyectos (Planificación, ejecución y Evaluación de proyectos).
3. Diseña y aplica estrategias didácticas en el aula (en este caso en particular estrategias para el desarrollo de cultura de paz en el aula).
> Modelo pedagógico-didáctico y principales herramientas metodológicas que se han implementado en la experiencia presentada
• Desarrollo de una pedagogía constructivista, se incluyen algunos elementos del Aprendizaje Servicio.
• Autonomía del aprendizaje.
• Aprender haciendo.
• Producción de materiales escritos.
• Sistematización de la información a través de diferentes estrategias.
> Espacios de reflexión desarrollados durante la experiencia
Los espacios de reflexión están dados a tres niveles:
- En la cátedra de la Profesora Claudia Arismendi donde se profundiza el tema didáctico
- En la cátedra de la Profesora María Teresa Sánchez donde se profundizan los aspectos teóricos de DDHH. Pedagogía Social. Vulnerabilida
> HITOS en el desarrollo de la experiencia
Se ha mantenido la organización de la experiencia durante cinco años y ambas profesoras lo tienen incluido en el diseño de su cátedra, esto permitiría que en caso de que ninguna de ellas continúe en el ejercicio de las materias curriculares, los profesores que asuman tengan un marco de referencia para el desarrollo de estos espacios curriculares articulados.
> Aprendizajes o conocimientos adquiridos o aplicados por los estudiantes durante la experiencia
- Estrategias didácticas para ser aplicadas en el aula con la finalidad de desarrollar habilidades y destrezas de trabajo para la convivencia y la paz.
- Marco legal venezolano e internacional de los DDHH.
- Realidades sociales venezolanas relacionadas con la vulnerabilidad de los DDHH.
- Responsabilidad del docente en la transformación social.
- Análisis de datos estadísticos relacionados con encuestas de estudio de la realidad social. (Ejemplo ENCOVI).
> Resultados y logros obtenidos a nivel de productos y de procesos
Organización y aplicación de cinco foros.
>Factores que han facilitado u obstaculizado la implementación de la experiencia
POSITIVO
El trabajo en equipo de ambas profesoras ha permitido sistematizar y mejorar el desarrollo de ambas cátedras. Esto, a su vez,
Visibilización de los DDHH contemplados en la Constitución y realidades sociales.
En un 70% de las estudiantes se manifiesta interés por el tema y desarrollar actividades innovadoras apra trabajar el tema en el aula.
NEGATIVO
Desmotivación de un 25% de las estudiantes hacia los temas sociales e innovar.
En dos oportunidades se tuvieron que modificar las fechas de los foros por situaciones de protestas sociales.
> Aprendizajes formales/no formales que posibilitó/habilitó la experiencia
- Estrategias didácticas para ser aplicadas en el aula con la finalidad de desarrollar habilidades y destrezas de trabajo para la convivencia y la paz.
- Marco legal venezolano e internacional de los DDHH.
- Realidades sociales venezolanas relacionadas con la vulnerabilidad de los DDHH.
- Responsabilidad del docente en la transformación social.
- Análisis de datos estadísticos relacionados con encuestas de estudio de la realidad social. (Ejemplo ENCOVI)
> Recomendaciones
- Mantener la experiencia compartida de ambas cátedras.
- Proponer a quienes realizan las reformas curriculares que esta temática y estrategias sean incluidas en el diseño de las cátedras. Incluso que la cátedra Pedagogía Social y Aprendizaje Servicio sea prelación para la cátedra de Educación en Valores Para la Paz y Convivencia (hago la acotación que en la evaluación anual de las cátedras que se entrega a las coordinaciones pedagógicas se incluye este comentario).
- Del mismo modo, esto permitiría que las jóvenes cuando desarrollen la cátedra de Práctica de estrategias No Convencionales cuenten con un sustento teórico-práctico.