Potabilización del Agua

País: VENEZUELA
Universidad: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO EXTENSIÓN GUAYANA
Año de fundación: Fundada en octubre de 1998.
Estudiantes inscritos 2018-2019: 2700.
Responsable de la ejecución de la experiencia:
CLAUDIA ARISMENDI

5 años (5 semestres, esta cátedra ha sido ofertada una vez por semestre).
carismen@ucab.edu.ve

Antonio Seijas
profeseijas@gmail.com
Responsable editar/actualizar la información:

MARÍA TERESA SÁNCHEZ
marisanc@ucab.edu.ve

•  Unidad/ Área o Cátedra responsable: Sanitarias I y II Ingeniería Civil.
•  Lugar(es) donde se implementa: Ciudad Guayana, Municipio Caroní del Estado Bolívar.
•  Antigüedad de la experiencia: 15 años.
•  Tipo de asignatura en la que se inserta: Obligatoria.
•  Año(s) o semestre/s de la(s) carrera(s) en que se imparte: VII y VIII Semestre.
•  Duración de la experiencia en períodos académicos: 1 semestre al año.
•  Frecuencia de encuentros: 2 encuentros semanales.
•  Horas totales de la experiencia: Horas teóricas o en aula 3; Horas prácticas o en campo 3 o más dependiendo de la necesidad.

> Resumen

En este espacio formativo el profesor de la cátedra Ingeniero Químico Antonio Seijas propicia en el estudiante una revisión de la teoría de la potabilización del agua que, pudiera ser realizada en un laboratorio de la Escuela de Ingeniería Química, lo lleva hasta las comunidades de manera que el futuro ingeniero más allá de su aprendizaje teórico y práctico de la ingeniería, le imponga un criterio social a su trabajo profesional.
Por otro lado más allá de la propia cátedra el Profesor Seijas involucra en la experiencia estudiantes que ya han cursado la cátedra, estudiantes de Servicio Comunitario y estudiantes que están realizando su trabajo de tesis. Incluso propone, de manera voluntaria, a estudiantes de la cátedra de Ambiente y Ecología que si está interesados pueden asistir como voluntarios. Esto permite una integralidad de visiones entre diferentes niveles del conocimiento.

> Antecedentes

Esta cátedra trabaja desde la perspectiva social a partir de una iniciativa del profesor Seijas (2007) quien solicitó a la Unidad de Proyección a la Comunidad (PALC) actualmente denominada Dirección de Extensión Social Universitaria (DESU), información de instituciones u organizaciones comunitarias que tuvieran necesidad de aplicar técnicas de potabilización del agua, es así que se intervino en la casa de Alimentación Sapagua del Barrio Tadeo Monagas y se orientó a las mujeres líderes del proyecto, en relación al uso del agua. En ese primer momento el profesor hizo una invitación abierta a los estudiantes interesados en asistir a esta experiencia, no tenía características obligatorias sino a partir de 2010.

Más recientemente , a partir de una necesidad planteada de la comunidad indígena kariña de Macapaima el profesor vio la posibilidad de trabajar en ese ambiente rural-indígena y apoyar no sólo en la potabilización del agua sino en diseñar proyectos donde se integrara el servicio comunitario (obligatorio) con la Cátedra y trabajar la instalación de sistemas de riego (trabajo que se está llevando acabo desde 2014).
A partir de este periodo académico se decide trasladarse a otras comunidades rurales como la Comunidad del Tesoro, vía Caruachi.
En esta comunidad se modifican algunos elementos de potabilización como es el procesar la moringa para estos fines. Este último en experimentación. Igualmente se instaló un proceso diferente.

> Objetivos de la experiencia

En la Ucab se trabaja en función de competencias y no en función de objetivos.
Aún así el profesor Seijas se plantea los siguientes objetivos:
• Desarrollar aptitudes (competencias) y conocimiento en el tratamiento y disposición de aguas servidas: sistemas particulares de tratamiento biológico: lodos activados; filtro percolador; lagunas de estabilización, para pequeñas comunidades, asentamientos rurales e indígenas, y espacios naturales.
• Desarrollar aptitudes (competencias) y conocimiento en el tratamiento convencional de aguas potables: coagulación y floculación, sedimentación, filtración: filtros lentos y rápidos, por gravedad y por bombeo, para pequeñas comunidades, asentamientos rurales e indígenas, y espacios naturales.
• Desarrollar aptitudes (competencias) y conocimiento en la realización de ensayos de laboratorio, tanto para garantizar la calidad del agua potable como para diagnosticar el grado de contaminación de las aguas residuales.
• Desarrollar nuevas estrategias a partir del uso de la moringa como proceso de potabilización del agua.

> Criterios y valores

Respeto a la diversidad y la biodiversidad.
Compromiso con la calidad.
Diseño basado en la sustentabilidad (bajo impacto ambiental, propuestas lo más integrales posibles), respetando el compromiso con el ambiente.
Trabajo en equipo.
Análisis crítico de la realidad venezolana.
Explicación clara a los compañeros acerca de cuál es la meta a lograr y desarrollo de las acciones que conduzcan a tal fin.
Presentación de un cronograma de actividades con la finalidad de cumplir con los objetivos asignados en trabajos y tareas del curso.
Se realizan alianzas con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
Socialización del conocimiento a través de diferentes.
El comportamiento actitudinal consiste en evaluar: asistencia (A), trabajar con el otro (P), habilidades de liderazgo (AT), trabajar en equipo (D), respetar diversidad y biodiversidad (TE), trabajos de calidad (EC), responsabilidad (R), autoevaluación (AU), habilidad para jerarquizar información (HJ), reflexiona sobre la realidad ambiental (OT), reflexiona sobre la realidad comunitaria (RA).

> Competencias que la experiencia ha intentado fortalecer

Competencias desarrolladas
1.1. Abstrae, analiza, y sintetiza información (análisis Teórico).
1.3. Identifica, plantea y resuelve problemas (Diagnóstico).
3.1. Participa y trabaja en equipo (organización actividades y visitas a las instituciones seleccionadas).
3.7. Formula y gestiona proyectos (Planificación, ejecución y Evaluación de proyectos).
Escuchar las necesidades de los habitantes de Macapaima y de la comunidad del Tesoro, aprender conjuntamente con ellos la mejor estrategia para el trabajo planteado, respeto al tiempo y disposición de las personas de la comunidad.
Además de los aspectos técnicos explicados.

> Modelo pedagógico-didáctico y principales herramientas metodológicas que se han implementado en la experiencia presentada

Diseñar bajo la condición de trabajar con el otro y no para el otro.
• Desarrollar habilidades de liderazgo; de comunicación: verbales y escritas.
• Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo, tanto entre los estudiantes, como entre estudiantes y la comunidad.
• Diseñar para que la comunidad se apropie de la tecnología por desarrollar.

Escuchar las necesidades de los habitantes de Macapaima y de la comunidad del Tesoro, aprender conjuntamente con ellos la mejor estrategia para el trabajo planteado, respeto al tiempo y disposición de las personas de la comunidad.
Además de los aspectos técnicos explicados.

> Modelo pedagógico-didáctico y principales herramientas metodológicas que se han implementado en la experiencia presentada

Diseñar bajo la condición de trabajar con el otro y no para el otro.
• Desarrollar habilidades de liderazgo; de comunicación: verbales y escritas.
• Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo, tanto entre los estudiantes, como entre estudiantes y la comunidad.
• Diseñar para que la comunidad se apropie de la tecnología por desarrollar.

• Diseñar bajo la condición del uso de tecnologías intermedias (ni obsoletas ni de punta y fácilmente asequibles).
• Es preferible muchas pequeñas soluciones que grandes soluciones (respecto a infraestructura).
• Materiales existentes o usualmente utilizados en la zona.
• De fácil autoconstrucción.
• De estructura enterrada (preferiblemente).
• De bajo consumo de energía.
• Diseñar pensando en la estacionalidad (consumo-precipitación).
• Integrar los productos agrícolas producidos en la zona a la tecnología por proponer (coagulación, floculación).
• Dotación de un sistema alternativo de bypass a efecto de garantizar el mantenimiento.
• Desarrollar aptitudes (competencias) y conocimiento en las áreas de: Sanitaria I, Sanitaria II, Laboratorio de sanitaria.

> Mapeo de actores

> Criterios y metodología de monitoreo y evaluación empleadas durante la experiencia

Se aplica una encuesta de evaluación de las actividades para conocer el impacto social y de aprendizaje en la población atendida.
• Cuenta con mecanismos de seguimiento y evaluación (durante y al final de la experiencia)
• Cuenta con espacios de reflexión definidos y en qué medida se compartieron los resultados de la experiencia con población beneficiaria
Evaluación: Para los estudiantes, el informe de presentación ante Extensión Social Universitaria (DESU), avalado por su profesor acompañante, para los estudiantes de cátedra se evaluará el informe (diagnóstico y recomendaciones) anteriormente desarrollado, y una entrega final de las reflexiones de cada uno de los equipos participantes, la evaluación será hecha según esquema previamente publicado dentro del cronograma en las cátedras.

> Espacios de reflexión desarrollados durante la experiencia

Los espacios de reflexión están dados a tres niveles:

  1. Revisión teórica del tema central
  2. Asistencia a foros, conferencias, audio conferencias, asistencia de profesores invitados.
  3. Reflexiones en el horario de clase relacionados no solo con los aspectos teóricos sino la articulación del tema con su profesión de ingenieros.

> Hitos en el desarrollo de la experiencia

Se ha mantenido la organización de la experiencia durante 15 años y las profesoras líderes han desarrollado diferentes intervenciones desde lo comunitario en barrios de pobreza crítica, pasando por comunidades indígenas. Instalaciones de sistemas de riego a cosechas en estas últimas poblaciones.
Adecuan el sistema de potabilización del agua existente para la mejora de calidad de vida. Suministro en el punto de consumo. Organizan charlas a la comunidad relacionadas con el uso adecuado del agua y el derecho a ese bien natural. Continúan los trabajos hechos en la cátedra Sanitaria I.
• Visita a la comunidad; con estudiantes del servicio comunitario (ests.), previa evaluación, autorización y acompañamiento por parte DESU y los profesores de las cátedras (P) involucradas. Ecología y Ambiente a partir del semestre pasado.
• Aplicar encuestas (previamente validadas por DESU y profesores), por parte de los (estudiantes) para determinar las condiciones actuales de la calidad de las aguas potables y servidas.
• Tomar muestras de aguas a afectos de diagnosticar la potabilidad del agua de consumo, por parte de los (ests.).
• Desarrollar en las cátedras (conjuntamente con ests), una suerte de tormenta de ideas, a fin de determinar las acciones a tomar desde el punto de vista de la aplicación más idónea tecnológicamente.
• Desarrollar en las cátedras (conjuntamente con ests), un documento escrito que recoja el diagnóstico de la situación planteada y de las recomendación esa aplicar (estrategia), a fin de resolver la deficiencia planteada referida a la calidad del agua de consumo.
• Desarrollar en las cátedras (conjuntamente con ests), la adecuación de la estrategia, a fin de garantizar financiamiento, logística de procura, movilización de la cátedra al ámbito de aplicación.
• Desarrollar conjuntamente, ests. con la comunidad, lo referente a: desarrollo de la actividad de ejecución de la acción determinada, logística de refrigerios para todos los integrantes de la cátedra, y definir estrategias de reflexión entre la comunidad-ests. y estudiantes de las cátedras.
• Ejecución de la actividad como tal referiblemente un sábado entre la séptima y octava semana de clases).

> Aprendizajes o conocimientos adquiridos o aplicados por los estudiantes durante la experiencia

Los resumidos en apartados anteriores y:

  1. Realidades sociales venezolanas relacionadas con pobreza crítica, y situación del agua en el país.
  2. Responsabilidad del ingeniero civil en la transformación social.
  3. Análisis de datos estadísticos relacionados con encuestas de estudio de la realidad social.
    Resultados y logros obtenidos a nivel de productos y de procesos
    Organización y aplicación de proyectos ingenieriles en zonas de pobreza crítica extrema.

> Factores que han facilitado u obstaculizado la implementación de la experiencia

POSITIVO

• El trabajo en equipo de las estudiantes de diferentes modalidades (Servicio Comunitario, estudiantes egresados de la cátedra y estudiantes tesistas).
• Trabajo en equipo de la cátedra con la Dirección de Extensión Social Universitaria (DESU)
• Sistematizar y mejorar el desarrollo de las cátedras.
• Visibilización de la problemática del agua en la Región.
• Sensibilización del estudiante hacia la realidad social que le rodea.
• Libertad de cátedra.

• profesor comprometido con el trabajo socio comunitario que ha motivado a sus estudiantes con su modelaje; tiempo de desarrollo de la experiencia.
• DESU apoya tanto el aspecto social como el didáctico y traslado en ocasiones.
• El profesor Seijas asistió al 2º. Taller de Aprendizaje Servicio Solidario en Caracas dictado por Clayss.

NEGATIVO

• Dificultades en Traslados y movilizaciones de grupos de estudiantes.

> Recomendaciones

  1. Mantener la experiencia
  2. Evaluar diferentes comunidades que pudieran ser posibles receptoras de esta experiencia