Arquitectura con la Comunidad Laboratorio de los Paisajes Vivos

País: ECUADOR
Universidad: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
1946, Quito/Pichincha.
150 aproximadamente.
Responsable de la ejecución de la experiencia:
RENATO SEBASTIÁN RÍOS MANTILLA

Magíster en Arquitectura y Urbanismo, 2016 como responsable de vinculación con la colectividad Arquitectura. rsrios@puce.edu.ec

•  Unidad/ Área o Cátedra responsable: Carrera de Arquitectura – Práctica de Servicio Comunitario – Gestión Comunitaria.
•  Lugar(es) donde se implementa: La Merced, Cotogchoa, La Loma Grande, La Mariscal, Balcón, Manuelita Sáenz, Alangasí, Guangopolo, Guápulo, Riobamba, Asotangui.
•  Antigüedad de la experiencia: 5 años.
•  Tipo de asignatura en la que se inserta: Asignatura teórico-práctica y Obligatoria.
•  Año(s) o semestre/s de la(s) carrera(s) en que se imparte: 7 – 10 semestre todos los años (práctica de servicio comunitario).
9 semestre materia de gestión comunitaria.
•  Duración de la experiencia en períodos académicos: 2 semestres al año.
•  Frecuencia de encuentros: 1 encuentro quincenal.
•  Horas totales de la experiencia: Horas teóricas o en aula 18 hs; Horas prácticas o en campo 160 hs.

Resumen

Arquitectura con la Comunidad, el Laboratorio de los Paisajes y Gestión Comunitaria forman parte de la propuesta de vinculación dada por la carrera de Arquitectura, buscan revalorar los procesos participativos y concientizar sobre la importancia de la arquitectura y el hábitat, los tres revalorizan el trabajo del otro promoviendo las acciones interdisciplinares.
Arquitectura con la comunidad es el paraguas que cubre todos los proyectos de servicio comunitario de la carrera de Arquitectura, el Laboratorio de los Paisajes tiene un fuerte componente de vinculación pero a la vez articula investigación y docencia siendo el motor para la propuesta metodológica; como tercer componente se tiene la materia de Gestión Comunitaria en la que se reflexiona sobre el rol del arquitecto, los proyectos comunitarios realizados y la importancia del seguimiento e impacto en las comunidades.
Las tres instancias promueven la propuesta metodológica del arquitecto interprete que busca respetar el trabajo del otro, revaloriza los aspectos culturales y genera conciencia sobre la importancia de la arquitectura, el hábitat y el paisaje. Con estas tres aristas se refuerza el sentido de responsabilidad social en los estudiantes, recalcando en la importancia de la profesión en el medio exterior y su impacto en las personas.

> Antecedentes

La relación con la comunidad ha sido siempre una de las preocupaciones de la carrera de arquitectura, siendo el Laboratorio de los Paisajes el primer grupo de investigación que se articula con docencia y vinculación, promoviendo la investigación acción, nace en el 2012 y rescata experiencias y metodologías comunitarias que son aplicadas en campo bajo el lema de “criar paisajes vivos sano” dado por la Dra. Karina Borja. En el 2016 se consolidó la metodología de participación en campo y nacieron dos componentes calves en vinculación: el arquitecto intérprete y arquitectura con la comunidad. El primero sensibiliza la participación en territorio y el segundo lleva a los consensos y a valorar cada una de las partes. En conjunto ofrecen una postura sobre la arquitectura.
La materia de gestión comunitaria se la da a todos los alumnos de noveno nivel y generalmente para ese momento la mayoría de los estudiantes ya han realizado sus horas de servicio comunitario, convirtiendo a la clase en un espacio de reflexión de las acciones realizadas, mostrando su importancia formativa y de generar conciencia en la comunidad. Es importante recalcar que la experiencia ahonda en temas públicos y de beneficio para diversos actores.

> Objetivos de la experiencia

Objetivo General: Mejorar la calidad de vida de comunidades vulnerables, implementando procesos participativos que revaloricen la identidad y la cultura del territorio.
Objetivos específicos: Desarrollar anteproyectos arquitectónicos, talleres o instalaciones espaciales con metodologías participativas y procesos de sistematización de experiencias que fortalezcan los tejidos comunitarios.

> Criterios y valores

La creación del programa nace por los trabajos de vinculación realizados por el Laboratorio de los Paisajes Vivos y por las intervenciones realizadas de manera particular, la idea es cobijarlas dentro de una misma metodología, definiendo procesos y productos para la relación con la comunidad. Es un programa abierto que permite la participación de otras carreras y universidades para el logro de acciones multiplicadoras e interdisciplinarias.
Arquitectura con la comunidad es un espacio que articula la parte técnica de la carrera con la comunidad, aportando con procesos participativos, que revaloran el trabajo del otro, mejoran la calidad de vida y refuerzan la identidad en los territorios. Es un espacio que involucra temas de investigación, formación y gestión, reflexionando sobre acciones y problemáticas propias de nuestra cultura. Es un acercamiento real a la profesión, que permite a los estudiantes, a manera de prácticas, conocer las necesidades de la población de manera específica y relacionada con otras carreras. Es un aprendizaje integral que permite entender la importancia de la profesión.
El programa trabajará con comunidades y organizaciones con proyectos a mediano y largo plazo fortaleciendo su identidad. Son poblaciones vulnerables que necesitan de una transformación y un apoyo interinstitucional para su desarrollo. Con los territorios e instituciones se tienen firmados convenios o cartas de petición que permiten la relación con las zonas. Inicialmente los requerimientos eran menores, pero con el trabajo en conjunto del Laboratorio y la dirección de vinculación de la universidad se han encontrado nuevos proyectos que apuntalan los Planes de Desarrollo de las comunidades. Todos los proyectos están enfocados a fines comunales que revaloren el espacio público y su relación con el paisaje.
La universidad a través del programa se compromete a: realizar proyectos arquitectónicos, talleres o instalaciones espaciales, y dar el seguimiento a los procesos que sean necesarios para lograr concretar los proyectos. Además, la propuesta de vinculación dará la pauta para el desarrollo del centro de servicios de la facultad, relacionando acción social con productos técnicos profesionales requeridos por los municipios y que sean viables para su concreción. Las comunidades se comprometen a entregar la información disponible, nombrar un coordinador para seguimiento del proyecto y apoyar con materiales y/o instalaciones que faciliten el proceso de ciertas actividades.

> Competencias que la experiencia ha intentado fortalecer

En el 2018 se ha manejado en su gran mayoría con cartas de pedido para el desarrollo de los proyectos, analizando cada una de ellas y realizando su diagnóstico para determinar la forma y el modo de actuar en el territorio. Durante el 2018 se han realizado 12 anteproyectos, 7 talleres y 4 seguimientos, cada uno de ellos con sus respectivos informes, diagnósticos y actas de entrega de productos. Dentro de los cuales 4 territorios: La Merced, Cotogchoa, La Loma Grande y Chugchilán se trabajan directamente con el Laboratorio, siguiendo la estructura de Arquitectura con la Comunidad.
Desde los anteproyectos se puede observar que es importante el tema de gestión y asesorías para el desarrollo y construcción de los proyectos. Además, se determina que existen grandes problemas a nivel de contexto y de funcionalidad espacial en los territorios atendidos. En el caso de Chamanga la línea base se realizó por medio de la Fundación Somos Ecuador la cual capacitó y realizó los acercamientos varios con la comunidad.
Desde los Talleres e Intervenciones Espaciales se puede observar de forma general que es necesaria la recuperación de la memoria y de identidad en las diferentes comunidades. Además, de visualizar problemas en el espacio público y a la gentrificación como una amenaza latente en los barrios céntricos de Quito.
En relación con los proyectos de seguimiento es importante recalcar en temas de empoderamiento y de gestión para que los proyectos puedan ser concluidos, además, se ve pertinente el tema de capacitaciones continuas para realizar un seguimiento adecuado y poder evaluarlo, siendo el punto que más debe ser ajustado, por lo que se ha propuesto para el 2019 crear un espacio Taller guiado por el Laboratorio de los Paisajes para capacitar a la comunidad, docentes y tutores en temas de formación, gestión y seguimiento de proyectos a largo plazo.

> Modelo pedagógico-didáctico y principales herramientas metodológicas que se han implementado en la experiencia presentada

Como punto de partida se establece el término paisaje, que para nuestra aproximación involucra a los elementos tangibles e intangibles (vivencias, historia, cultura, e identidad), entre ellos se establece principalmente el principio andino de la reciprocidad, que vincula afectos en el comportamiento de las personas en relación a todo lo que nos rodea. La metodología busca acercar a la comunidad con el trabajo técnico del profesional, valorando y reconociendo el trabajo de todos. Se forma a arquitectos sensibles a las relaciones afectivas de los habitantes con su medio, respetando sus simbolismos y ritualidades.
Se establecen tres etapas de acercamiento: informar – comprometer, diagnosticar – proponer, y entregar – valorar. La primera busca establecer los parámetros conceptuales usados y los pasos a seguir para comprometer a todos los actores. En la fase de diagnóstico, se investiga, se involucra actores y se analiza en conjunto con la comunidad. Finalmente, se realiza una entrega simbólica del producto o fase a culminar, recalcando el proceso y la importancia de todos en la elaboración del proyecto.
Como estrategias se han establecido 7: arquitectura con la comunidad, respeto a los saberes del otro, asumir la realidad como propia, importancia en el proceso de diseño, retroalimentación constante, empoderamiento por parte de la comunidad, y entrega simbólica y celebración del proceso. Cada una de ellas aporta a un proceso participativo y a generar conciencia sobre la importancia de la profesión.

> Nivel de integración disciplinaria posibilitado por la experiencia

La integración disciplinaria se da desde las humanidades y como una reflexión formativa en el ámbito profesional. La materia de gestión comunitaria es la encargada de afianzar el proceso y evidenciar los pasos a seguir para su desarrollo. Desde la carrera de arquitectura la vinculación se la estudia desde diferentes aristas que permiten entenderla mejor. Además, se intenta que los proyectos sean interdisciplinares para que cada uno aporte desde su saber.
Al ser proyectos que involucran temas de diseño y uso de materiales, se fomentará al buen uso de estos, desde la etapa de creación hasta la de concreción. Además, se abordarán temas de sostenibilidad y de recuperación de patrimonio ya sea tangible o intangible. Es un programa que tiene un alto componente de formación y concientización sobre los patrones de consumo.

> Mapeo de actores

> Criterios y metodología de planificación empleados en la experiencia y nivel de flexibilización o adaptabilidad en dicha planificación

El proyecto de Arquitectura con la Comunidad nace de un marco lógico en el cual se plantean los alcances que el proyecto puede tener, lo que se convierte en una base para gestar nuevos proyectos. Todo proyecto se va transformando a lo largo del tiempo y dependiendo del empoderamiento de las comunidades se continúa o no con la intervención. En este aspecto se puede notar que muchas comunidades se ven afectadas por intereses políticos y por esta razón es importante trabajar con las organizaciones sociales. Cada tutor es libre de plantear su cronograma de trabajo para actuar en territorio ya que cada proyecto es diferente y como indica la metodología es importante el proceso de retroalimentación para evaluar las distintas posibilidades.
En lo curricular se tiene la clase de gestión comunitaria, pero a largo plazo se plantea desarrollar talleres paralelos que puedan trabajar los proyectos a largo plazo, además de brindar capacitaciones a tutores, estudiantes y comunidad en general.

> Criterios y metodología de monitoreo y evaluación empleadas durante la experiencia

Se realiza un seguimiento virtual a los proyectos donde se colocan las evidencias respectivas del período que son: carta de respuesta, diagnósticos, informes, fotografías y encuestas de percepción que se realizan a todos los actores. El seguimiento permite evaluar los proyectos y observar su relevancia y pertinencia para el siguiente año. En los informes se ven reflejadas las horas de los estudiantes y docentes, en el primer caso se deben completar 160 horas y en el segundo de 32 a 64 horas. Para los estudiantes es un requisito para graduarse que debe ser aprobado, la clase de gestión comunitaria ratifica los conocimientos muestra diversas posibilidades de gestión. Internamente en cada grupo se realizan cierres de fases y productos que son entregados a la comunidad, ratificando los procesos realizados.

> Espacios de reflexión desarrollados durante la experiencia

Los principales espacios de reflexión son el aula de gestión comunitaria y el Laboratorio de los Paisajes, ambos retroalimentan la metodología y el rol del arquitecto en la comunidad. Otro medio son las encuestas de percepción.

> Hitos en el desarrollo de la experiencia

Al ser un proyecto formativo el hito principal se da cuando el estudiante se da cuenta de la importancia de la arquitectura participativa, de su relevancia en el entorno y que la arquitectura se puede convertir en un detonante de transformaciones sociales.

> Aprendizajes o conocimientos adquiridos o aplicados por los estudiantes durante la experiencia

La encuesta de percepción tiene un espacio de comentarios y colocaré algunos ejemplos, son anónimos.

• “Al trabajar con una comunidad organizada se obtuvieron mejores resultados y ayudadó a obtener un acercamiento más real con el trabajo que se obtendrá en un futuro.”

• “Considero que la experiencia es enriquecedora tanto para mi formación académica, pude observar varias fallas constructivas y estructurales, que podríamos mejorar y obtener una mejor gestión.”

• “El proyecto fue de ayuda para que nosotros como estudiantes podamos reforzar conocimientos, al mismo tiempo poder contribuir con el colectivo.”

• “El proyecto logro ser interesante desde el aspecto paisajista y social, en donde la comunidad guío el diseño y el diseño en sí, se vio marcado por algunos usos espaciales ya generados con anterioridad por la misma comunidad.”

• “Una experiencia totalmente enriquecedora que ayuda aplicar todos los conocimientos asimilados en el transcurso de la carrera. La participación con diferentes áreas de estudio crea un enfoque diferente y dinámico que ayuda entender posiciones ideológicas diversas con la finalidad de proporcionar soluciones integrales al proyecto.”

• “En esta participación se ha demostrado el trabajo que se puede llegar, el cual beneficia tanto a la comunidad como a la academia al promover una interacción entre ambas para el aprendizaje y mejoramientos y estilo de diseños.”

> Resultados y logros obtenidos a nivel de productos y de procesos

La metodología consolidada es uno de los logros del proyecto.
Dentro de la PUCE se reconoció el trabajo de vinculación de arquitectura como buena práctica, enlace desde la página 44 – 51
En CIVITIC también se realizó una publicación de lo realizado desde el Laboratorio de los Paisajes Vivos, enlace desde la página 35 – 46
Otro logro importante fue la construcción de la primera fase de la Casa Multigeneracional de la Merced.
La construcción se la realizó por medio de los presupuestos participativos del Municipio de Quito Administración los Valles.

> Factores que han facilitado u obstaculizado la implementación de la experiencia

El hecho de que la universidad tenga un fuerte carácter de Responsabilidad Social Universitaria ha facilitado los procesos y ha apoyado con docentes y recursos a la realización de los proyectos. Sin embargo, a veces se ven obstaculizados por procesos burocráticos que sumados a los tiempos propios de las comunidades han generado retrasos. Al ser actividades que tienen un componente extracurricular a veces genera conflictos con los estudiantes, sin embargo, depende de la planificación que se realice y a los acuerdos a los que se lleguen.
Por otro lado, se tiende a pensar que la arquitectura solo puede ser evaluada cuando es construida, dejando de lado procesos y metodologías, pero cuando los actores se dan cuenta del amplio espectro de acción y de la importancia de generar conciencia en el hábitat todos llevan una gran satisfacción.

> Aprendizajes formales/no formales que posibilitó/habilitó la experiencia

Los aprendizajes se dan con las sistematizaciones y dependiendo del caso se la recopila de diferentes formas. En los anteproyectos se da en las láminas y presentación del proyecto a la comunidad, ese momento es la síntesis del proceso participativo y consenso de todo lo realizado, se tienen láminas, presentaciones, actas de entrega de lo realizado.
En los talleres e intervenciones se da en el momento del evento, se registra en fotografías, y en la encuesta de satisfacción del mismo, la sistematización se da en la reflexión de lo realizado, lo cual debería estar registrado para mejorar las metodologías usadas y procesos investigativos (hay que mejorar en este aspecto).
Los proyectos de seguimientos deberían tener eventos continuos, al tratarlos como anteproyectos se pierde esta retroalimentación, por esta razón la importancia del taller para que ayude a cerrar ciclos. Además, se deberían plantear exposiciones y mesas de diálogo sobre lo realizado.
Hay que trabajar en los medios de sistematización, sin embargo, la transferencia de conocimiento es fuerte ya que se trabaja desde procesos y en territorio lo cual genera una retroalimentación constante entre los actores, además de concienciar sobre las realidades existentes.
La transformación de la realidad es algo que se verá a largo plazo, ya que es cambiar imaginarios sobre la relación que se tiene con el paisaje, con el territorio, es respetar lo que nos rodea y de ahí la importancia de generar conciencia y revalorizar los aspectos culturales de la sociedad. Todos estos aprendizajes son de carácter formativo y se sustentan en procesos a largo plazo.

> Recomendaciones

Al trabajar con comunidades y organizaciones vulnerables es importante recuperar la dimensión cultural, reforzar los procesos de identificación, reconocer y valorar tradiciones y rituales propios, los cuales fortalecen los vínculos con el lugar. Al trabajar con la gente los proyectos adquieren un carácter público que refuerza el sentido de pertenencia y apropiación en el sector. Al momento de planificar se debe tomar en cuenta la diferencia de tiempos y las distancias entre la academia y la comunidad para evitar procesos dilatados y poco sostenidos, por este motivo se debe evidenciar siempre el proceso, las fases y los productos y realizando cierres que afianzan los procesos participativos. Finalmente se recomienda identificar a los colectivos y organizaciones sociales del sector para trabajar conjuntamente y empoderarlos de los procesos, ya que solo ellos serán los encargados de concretar las acciones realizadas.
Desde lo académico es importante implementar estás prácticas ya que evidencian el rol de la profesión, apoyan a mejorar la calidad de vida de las personas, y observan la importancia de la participación de los diferentes actores en el proceso, se convierten en herramientas que consolidan sus anhelos y por los cuales pueden defenderse en el territorio.

> Anexos

Como enlaces y testimonios de actores

Facebook de Mi Loma Grande
Lo que no se socializó sobre la Av. Ilaló
Testimonios actores sociales:

“Todo lo que venga para mejorar nuestro barrio es bienvenido, si las propuestas que están en el proyecto son acorde con lo que queremos, estamos dispuestos a ayudar y esperamos que todo esto se haga realidad. Gracias y Bendiciones.”

“Es importante para el barrio conocer el tipo de estilos que tenemos, para poder brindar información a vecinos y turistas. Gracias al grupo de estudiantes y al Arquitecto que nos ayudó. Sigan adelante.”

“Es un proyecto que ayudará al barrio ya que se ha buscado años atrás para hacer deporte y que los muchachos dejen los vicios que corrompen a la sociedad. “

“La información proporcionada y las actividades realizadas en la comunidad logran empoderar al vecino en su barrio, gracias por el apoyo.”

“El proyecto presentado es una buena iniciativa, que combina la naturaleza con la urbanidad. Espero se lo pueda concretar en los próximos años.”

Testimonios Profesores:

“Para los estudiantes resulta un reforzamiento en estrategias y metodologías de investigación. “

“El trabajo con los actores sociales, que en este caso fueron estudiantes de un Colegio, resultó por demás interesante. Se pudo evidenciar, durante el Taller de Fotografía que hubo mucha participación e interés, para aportar de la mejor manera con la consecución de los objetivos propuestos. Cada uno de los asistentes debió entregar una cantidad de fotografías producto de la práctica de campo que estuvo incluida en el Taller.”

“El trabajo con comunidades lejanas a la realidad capitalina enriquece la forma de percibir el habitar, metodologías participativas y propuestas que involucran nuevas cosmovisiones.”

“Es satisfactorio el nivel de cumplimiento de la tarea encomendada a pesar de las dificultades que hubo de enfrentar…. Esta experiencia permitirá enriquecer el enfoque inicial para definir de mejor manera el proyecto a realizar en el próximo semestre. El compromiso de los dirigentes y miembros de la comunidad la Toglla es vital para el avance del proyecto… RECOMENDACIÓN: Es necesario que el programa … considere la posibilidad de crear conciencia en los estudiantes asignados sobre su rol y para que valoren la parte correspondiente al docente vinculado…”

“El presente trabajo de vinculación generó dinámicas importantes: articulación concreta entre la comunidad y academia; e interacción entre varios actores como: estudiantes – docentes – comunidad – instituciones públicas.“

Explicación del Laboratorio de los Paisajes Vivos