Fortalecimiento social de las mujeres, la seguridad alimentaria y la equidad de género

País: GUATEMALA
Universidad: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Campus Quetzaltenango.
Año de Fundación de la Universidad: 1963.
Estado/ Provincia: Quetzaltenango, Guatemala.
Total de alumnos matriculados en el año de relevamiento: 6921

Responsable de la ejecución de la experiencia:
PIEDAD CELIA HERNÁNDEZ VÁSQUEZ

Docente.
Grado académico: Licenciatura.
Responsable de la experiencia desde 2016.

Responsable editar/actualizar la información:
JOSÉ VICTOR ANTONIO RONQUILLO SOMOZA

jvronquillo@url.edu.gt

• Unidad/ Área o Cátedra responsable: Taller VII, Proyectos Sociales III.
• Lugar(es) donde se implementa: Llanos del Pinal, Quetzaltenango.
• Antigüedad de la experiencia: 3 años.
• Tipo de asignatura en la que se inserta: Obligatoria.
• Año(s) o semestre/s de la(s) carrera(s) en que se imparte: Cuarto año.
• Duración de la experiencia en períodos académicos: 1 semestre al año.
• Frecuencia de encuentros: 1 encuentro semanal.
• Horas totales de la experiencia: Horas teóricas o en aula 16, Horas prácticas o en campo 440.

> Resumen

Propuesta de seguimiento y generación de proyectos de desarrollo sostenible, en temas de producción agrícola orgánica, cultura de paz y fortalecimiento institucional, que beneficien a la Asociación de Mujeres Para el Desarrollo Integral del Palajunoj (AMUDIP).

> Antecedentes

Como estaba antes la comunidad: Falta de integración a nivel organizacional, falta de conocimientos técnicos en temas ambientales y agrícolas, falta de alianzas con instituciones que brinden apoyo técnico, falta de participación continua de algunas socias, falta de conocimiento de cómo funciona la asociación, falta de empoderamiento, falta de recursos naturales para realizar sus actividades productivas (agua y suelo), dependen de asistencia de otras instituciones.

> Objetivos de la experiencia

Objetivo General: Identificar resultados, avances y cambios generados por proyectos ejecutados en AMUDIP en relación a la organización social de las mujeres, la seguridad alimentaria y la equidad de género.
Objetivo específico: Definir propuesta de seguimiento a procesos relacionados con producción orgánica, cultura de paz y fortalecimiento organizativo institucional iniciado con los proyectos ejecutados.

> Criterios y valores

Después de realizar la factibilidad del proyecto se pudo identificar las necesidades que se tienen en la institución, dando como resultado trabajar en el Fortalecimiento social de las mujeres que integran “AMUDIP” (Asociación de mujeres para el desarrollo integral del Palajunoj), seguridad alimentaria y equidad de género. Generar proyectos sostenibles en el área de producción agrícola, cultura de paz y fortalecimiento de la institución.

> Competencias que la experiencia ha intentado fortalecer

Curso metodologías participativas sin perder de vista los principios y valores ignacianos:
1. Ser persona para los demás.
2. Sentir amor a la verdad.
3. Aprender a ser persona íntegra.
4. Ser hombre o mujer para todos los tiempos, lugares y personas.
5. Sentir pasión por el bien común.
6. Ser persona de “discernimiento”.
7. Ser persona responsable de lo que hace.
8. Ser persona constructora de solidaridad.
9. Actuar con un mismo sentir.
10. Buscar siempre el “Magis” en todo lo que se hace.

> Modelo pedagógico-didáctico y principales herramientas metodológicas que se han implementado en la experiencia presentada

Se busca despertar en los alumnos esa parte humana como una forma de vivir, un comportamiento y un modo de tratar el mundo, los otros y la vida, que se
fundamenta en una cosmovisión previa. Utilizar la metodología de aprendizaje y servicio a través de actividades estudiantiles solidarias aplicando sus conocimientos a la resolución de problemáticas y necesidades concretas de la sociedad. Contribuir al desarrollo social y a mejorar la calidad del aprendizaje académico, el desarrollo de competencias adecuadas para la inserción en el mundo del trabajo, y la formación personal en valores y para la participación  ciudadana responsable.

> Nivel de integración disciplinaria posibilitado por la experiencia

Política

> Mapeo de actores

> Criterios y metodología de planificación empleados en la experiencia y nivel de flexibilización o adaptabilidad en dicha planificación

La metodología propia para la Evaluación de proyectos: identificación de expectativas, confrontación de objetivos y expectativas, evaluación de proyectos
(mesas temáticas, guía de entrevistas, proceso participativo para la formulación de proyectos), propuesta de seguimiento y sostenibilidad, acuerdos y
compromisos y sistematización. Se tuvo flexibilidad y adaptabilidad para trabajar con tiempos y espacios de las socias de la institución.

> Criterios y metodología de monitoreo y evaluación empleadas durante la experiencia

Se involucraron distintos actores: junta directiva y socias de AMUDIP, Oficina del medio ambiente y el alcalde comunitario del valle de Palajunoj, coordinación de facultad, RSA, docentes, estudiantes, considerando las siguientes actividades:
• La junta directiva y socias de AMUDIP, Oficina del medio ambiente y el alcalde comunitario participarán de manera conjunta o rotativa en los distintos talleres, hasta empoderar de conocimiento a los distintos grupos sobre la importancia que se tiene de proteger los recursos naturales.
• Se realizará un cronograma de visita mensual a AMUDIP de docentes para conocer avances.
• Se coordinará con MAGA, oficina de medio ambiente de la municipalidad para organizar charlas, sobre el cuidado del medio ambiente.
• El grupo de mujeres de AMUDIP a través del conocimiento ya obtenido asumirán el compromiso de llevar a sus vecinos, familiares, amigos, a charlas y talleres, formando así sus propios grupos en coordinación con el MAGA y oficina del medio ambiente.
• Generar conversatorios, con invitados especializados en aspectos ambientales para poder generar más conocimientos y crear sensibilización, concientización y
formación en la población del Llanos del Pinal, para en un futuro erradicar la contaminación del medio ambiente.
• A través de acuerdo, para la conservación y el cuidado del medio ambiente se monitoreará el cumplimiento del mismo.
• Socializar la propuesta con estudiantes de las carreras de Agronomía, Ingeniería y estudiantes de toda la carrera de Trabajo Social, para definir acciones a implementar sobre la propuesta.
• Establecer alianzas de otras organizaciones que coadyuven al desarrollo de ésta y otras propuestas.
• Se pretende hacer, en tiempo secuencial a cada trimestre, una supervisión del avance o productos que se están realizando y en correcto funcionamiento de esto.

> Espacios de reflexión desarrollados durante la experiencia

La experiencia permitió la apropiación de saberes y humanización en los alumnos.

> Hitos en el desarrollo de la experiencia

Este proyecto ha permitido la humanización y sensibilización de los alumnos con el grupo vulnerable con el que se ha realizado la experiencia, se le dará continuidad con otro curso para el siguiente año.

> Aprendizajes o conocimientos adquiridos o aplicados por los estudiantes durante la experiencia

Además de poner sus conocimientos al servicio de este grupo vulnerable, han participado en la inducción para conocer la vinculación con Responsabilidad Social Académica, la metodología de Aprendizaje y Servicio y Paradigma Ignaciano.

> Resultados y logros obtenidos a nivel de productos y de procesos

Es importante resaltar que la cultura de paz como concepto no es conocida por las socias, sin embargo, si es practicada, debido que se desencadenan procesos
de consensos. El fortalecimiento de la institución se ha dado a través de las alianzas con otras instituciones. Han mejorado en el proceso de comercialización y producción para el autoconsumo, han recibido apoyo técnico por parte de instituciones para mejorar su producción y que sea amigable con el ambiente. Fortalecimiento de potencialidades para ser generadoras de su propio desarrollo. Implementación de nuevas actividades de producción orgánica y capacitación de comercialización de productos agrícolas. Reciben ayuda institucional para charlas, talleres y proyectos porque de esa manera el grupo sigue en el proceso de desarrollo, los cuales replican y reciben ingresos por replicarlos.

> Factores que han facilitado u obstaculizado la implementación de la experiencia

La apertura de las socias de la institución para realizar actividades es un factor importante que facilito la experiencia. Requirió mucho esfuerzo y compromiso
de los alumnos para llevar a cabo las actividades.
Fue importante el apoyo de la docente para guiar las actividades y acompañar el proceso. El trabajo realizado por los alumnos ha dejado abiertas las puertas para futuras actividades.

> Aprendizajes formales/no formales que posibilitó/habilitó la experiencia

Se conoce el contenido del curso y se facilita ponerlo en práctica, la docente conoce la metodología de RSA y apoyo en el proceso para llevarlo a buen término. La asociación brindará el espacio para darle seguimiento a futuros proyectos, existe buena relación entre la docente y la institución.

> Recomendaciones

Buscar más instituciones para poder realizar este tipo de proyectos.