Programa de servicio social universitario

(PSSU) ESTANCIAS EXTERNAS

País: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS / MÉXICO
Universidad: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Año de fundación: 1943.
Ciudad de México .
Población estudiantil: 2200 alumnos por año.
Unidad o espacio responsable: 
Programa de Servicio Social Universitario
Responsable de la ejecución de la experiencia:
MTRA. SILVIA REBECA ACEVEZ MUÑOZ

Coordinadora del Programa de Servicio Social Universitario desde 2017.
silvia.acevez@ibero.mx

Responsable de editar/actualizar la información RAFAEL SANDOVAL QUESADA
rafael.sandoval@ibero.mx
Experiencia en la web
Compromiso Social Ibero Servicio Social Ibero Centro Meneses

•   Antigüedad de la experiencia: 45 años.
•   Tipo de experiencia de Gestión Institucional:
Académica:
Procesos de actualización o reforma curricular.

Procesos de selección, inducción, formación, estímulo y evaluación docente.
Metodología del PSSU:
-vinculación institucional
-evaluación de proyectos

Procesos de apoyo a la orientación y formación de los estudiantes.
Materia en las Licenciaturas y próximamente se oficializará en las TSU.

Procesos de relación o articulación entre las funciones sustantivas de docencia e investigación con la proyección social.
Materia en las Licenciaturas y próximamente se oficializará en las TSU.

Procesos de inclusión académica.
Consultorías de académicos del Programa.

Procesos de promoción de una cultura y/o educación ambiental.
Área de PA.

Procesos de seguimiento de egresados/empleadores.
Proyectos creados por estudiantes.

Procesos de seguimiento de egresados/empleadores.
Proyectos creados por estudiantes.

Organizacional:
Procesos y procedimientos de seguimiento y mejora del clima institucional.
Identidad a las Áreas.
(Plan de difusión)
Procesos de inclusión a nivel organizacional.
Procesos y procedimientos de relación con proveedores.

Procesos y procedimientos de comunicación responsable.
Comisión de Comunicación.

Procesos y procedimientos de desarrollo del talento humano.
Mejores experiencias de Servicio Social.

Procesos y procedimientos de participación de los diferentes sectores de la comunidad universitaria.
Vinculación con COE-COPSA.
Vinculación con Coordinadores de Carrera.

Procesos y procedimientos de transparencia y mejora continua.
Reunión semanal de trabajo del PSSU.

Procesos y procedimientos de gestión de los recursos ambientales.
Área de PA y acuerdos internos.

> Resumen

El PSSU busca proveer al estudiante un contacto directo con problemáticas sociales que le permitan vivenciar una experiencia transformadora de su persona -reflexionada, acompañada y con el enfoque de aprendizaje situado- donde comparta los saberes de su disciplina y se enriquezca de otros saberes al vincularse con personas en situación de vulnerabilidad y así fortalecer su compromiso social. 
Este trabajo se lleva cabo a través 9 problemáticas desde las cuales se lee la realidad social de este país que son:
a. Cultura y Medios de Comunicación –colaborar en distintas facetas del patrimonio cultural.
b. Derechos Humanos y Migración –defensa de los DD.HH. y acompañamiento a migrantes.
c. Desarrollo Comunitario –mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades con las que colabora.
d. Economía Social y Solidaria –coparticipa en las diferentes facetas de desarrollo económico con equidad.
e. Educación Integral –rezago educativo e infancia y juventud en situaciones de vulnerabilidad.
f. Envejecimiento, Discapacidad e Inclusión –colabora en la atención, inclusión y acompañamiento de personas de la tercera edad y/o con alguna discapacidad física o intelectual.
g. Estancias Externas –apoyo a migrantes en el extranjero o a población en situación de vulnerabilidad en el interior del país.
h. Participación Ciudadana y Políticas Públicas -contribuir al análisis de políticas públicas y al fortalecimiento de una cultura política de participación ciudadana.
i. Población y Medio Ambiente -aborda problemáticas ambientales que tienen efectos negativos para el buen vivir de las comunidades humanas.
j. Salud y Atención Integral -trabaja de manera puntual con temáticas de salud alimentaria, en la vida cotidiana, procesos de salubridad, salud emocional, nutrición, educación sexual y hábitos de consumo.

> Antecedentes

Basados en la Pedagogía Ignaciana de compartir saberes, especialmente con los sectores en situación de vulnerabilidad, a partir de 1991 – y tomando en parte como base el Plan Nacional de Desarrollo de ese entonces- se decidió trabajar con nueve Áreas Problemáticas que a lo largo de estos 31 años se han ido modificando en función de las necesidades sociales y la realidad doliente de nuestra sociedad.

> Problemática que busca atender

a. Cultura y Medios de Comunicación –colaborar en distintas facetas del patrimonio cultural.
b. Derechos Humanos y Migración –defensa de los DD.HH. y acompañamiento a migrantes.
c. Desarrollo Comunitario –mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades con las que colabora.
d. Economía Social y Solidaria –coparticipa en las diferentes facetas de desarrollo económico con equidad.
e. Educación Integral –rezago educativo e infancia y juventud en situaciones de vulnerabilidad.
f. Envejecimiento, Discapacidad e Inclusión –colabora en la atención, inclusión y acompañamiento de personas de la tercera edad y/o con alguna discapacidad física o intelectual.
g. Estancias Externas –apoyo a migrantes en el extranjero o a población en situación de vulnerabilidad en el interior del país.
h. Participación Ciudadana y Políticas Públicas -contribuir al análisis de políticas públicas y al fortalecimiento de una cultura política de participación ciudadana.
i. Población y Medio Ambiente -aborda problemáticas ambientales que tienen efectos negativos para el buen vivir de las comunidades humanas.
j. Salud y Atención Integral -trabaja de manera puntual con temáticas de salud alimentaria, en la vida cotidiana, procesos de salubridad, salud emocional, nutrición, educación sexual y hábitos de consumo.

> Incidencia de la experiencia

Grupos o Colectivos Internos
Estudiantes
de Grado
2200 (Promedio Anual)
Docentes
Tiempo Completo
11
Docentes
Tiempo Parcial
14
Administrativos
Directivos
4
 
Grupos o Colectivos Externos
Egresados  
Medios de Comunicación Redes Sociales (Facebook, Instagram y url
Sociedad en general Organizaciones de la Sociedad Civil y Gobierno

i. Se trabaja anualmente con un promedio de 460 instituciones.
ii. Nos vinculamos con ellas a través de un promedio de 980 proyectos al año.
iii. Ofrecemos vacantes en esos proyectos para un promedio de 2 200 estudiantes anualmente.

> Objetivos de la experiencia

a. Articular los aprendizajes construidos en el aula con el contexto social, para orientarlos hacia la responsabilidad y el compromiso social.
b. Proponer alternativas de acción para promover condiciones de vida más justas, especialmente en los sectores desfavorecidos, a partir de una experiencia reflexionada.
c. Colaborar con un conjunto de personas para lograr un propósito común, considerando los diferentes puntos de vista del grupo y asumiendo la responsabilidad compartida.

> Criterios y valores que han motivado y orientado la experiencia/que han sustentado y se han promovido en esta experiencia

• Vincular la experiencia de servicio social con su proceso formativo integral.
• Relacionar su aporte profesional con su responsabilidad social a partir de su experiencia de servicio social.
• Demostrar que asume una postura personal frente a los principios de la ética social (justicia, solidaridad y bien común) con base en su análisis de la problemática social del país y las implicaciones en su propia vida.
• Explicar la importancia de tomar un papel colaborativo en el trabajo con beneficiarios, coformadores y compañeros.

> Integración de la experiencia a la planeación estratégica de la universidad/Nivel de institucionalización de la experiencia

Forma parte de los planes de estudio de todas las Licenciaturas además de estar registrada oficialmente como una materia en la Secretaría de Educación Pública.
En el siguiente Plan de Estudios aparecerá como una materia de la currícula.

> Estrategias de socialización, comunicación y difusión de la experiencia en la comunidad académica

Cada año se hace la Jornada Académica de Servicio Social en la cual se dan a conocer estas experiencias dando un reconocimiento a las mejores de su tipo.

> Nivel de adhesión y/o legitimación institucional de la experiencia

El Servicio Social es detonante para el perfil social de egreso de nuestros(as) estudiantes. Hay algunos estudiantes que generan sus propias instituciones y otros que se quedan a laborar en instituciones de la sociedad civil.

> Herramientas de gestión académica y/u organizacional incorporadas tras la experiencia

Metodología de colaboración PSSU (Marco Lógico y/o mapeo de alcances).

> Criterios y metodología de planificación empleados en la experiencia

• Elaboración de un documento de fundamentación del Proyecto.
• Elaboración de un plan de Trabajo / ejecución del mismo en las OSC / Bitácoras de seguimiento.
• Elaboración de un informe final donde queden registrados las formas de colaboración. 

> Criterios y metodología de monitoreo y evaluación empleadas durante la experiencia.

• Atención a través de los responsables de cada una de las Áreas de colaboración social.
• Seguimiento a través del Sistema Enlinea Ibero

> Hitos en el desarrollo de la experiencia

Aprendizaje situado bajo un esquema profesionalizante.

> Resultados y logros obtenidos a nivel de productos y de procesos

• Mejores experiencias de Servicio Social.
• Instituciones creadas por nuestros(as) estudiantes.
• Creación de proyectos vinculados.

> Factores que han facilitado u obstaculizado la implementación de la experiencia

Facilitan: La existencia de OSC¨s que están dando respuesta directa a las injusticias sociales.
El peso curricular de la materia (2 créditos del Taller y 14 de la práctica in situ)
No facilitan: la carga académica de los últimos semestres.
Consideración -por parte del estudiante- que el Servicio Social es un trámite para la Titulación.

> Aprendizajes que posibilitó/habilitó la experiencia

En voz de los y las estudiantes:
a. Fue una experiencia de encuentros en contextos de mucha pobreza, pero a su vez de mucha esperanza y proactividad por parte de las personas con quienes compartí.
b. La responsabilidad que tenemos por formar parte de una sociedad es muy grande y siempre debemos buscar obtener lo que es mejor para la mayoría.
c. A raíz de la convivencia con las mujeres, me di cuenta que son mujeres como yo, con las mismas preocupaciones: los hijos, la familia, la pareja, las cuentas por pagar, etc. Para la Teología es importante el trabajo académico que se desarrolla en un escritorio o en un aula, pero el corazón de la Teología está en la calle.

> Recomendaciones

  1. Fortalecer la experiencia.
  2. Adecuar el el seguimiento y búsqueda de estrategias en relación a los nuevos retos que presenta la sociedad.