Proyecto de diversificación agrícola en la Comunidad Limones

País: GUATEMALA
Universidad: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Campus San Luis Gonzaga Zacapa

Responsable de la ejecución de la experiencia:
YULMA YANILETH TOBAR SALAZAR
JOSÉ ANGEL URZÚA
EDGAR GARCÍA
OLIVERIO MATTA
JURY SANCÉ

Responsable editar/actualizar la información:
YULMA YANILETH TOBAR SALAZAR

yytobar@url.edu.gt

•  Unidad/ Área o Cátedra responsable: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
•  Lugar(es) donde se implementa: Comunidad de Limones, Zacapa.
• Antigüedad de la experiencia: Julio 2017 a la fecha.
• Tipo de asignatura en la que se inserta:
Obligatoria. Riegos II, Olericultura, procesos de producción II.
Electiva. Agricultura bajo condiciones controladas.
• Año(s) o semestre/s de la(s) carrera(s) en que se imparte: Licenciatura en Ciencias Hortícolas. Noveno ciclo y doceavo ciclo.
• Duración de la experiencia en períodos académicos: 2 semestres al año.
• Frecuencia de encuentros: 1 encuentro quincenal. 1 encuentro mensual.
• Horas totales de la experiencia: Horas teóricas o en aula 90 horas, Horas prácticas o en campo 220 horas.

> Resumen

Consiste en un proyecto enfocado en la diversificación producción agrícola, utilizándolo como una herramienta que contribuya al desarrollo comunitario y como formación de nuestros estudiantes; realizado en el nivel comunitario.
El proyecto contribuye a diversificación de la producción agrícola para apoyar la disponibilidad y acceso a alimentos de las familias de la comunidad de Limones. Éste cuenta con tres ejes: producción de granos básicos y semillas de variedades tolerantes a la sequía, acompañamiento en la incorporación de tecnología para el manejo del recurso hídrico en riego, diversificación de cultivos incorporando plantas con alto valor nutricional como los hongos.
El mega-túnel posee un área de 10 metros de largo por 7 metros de ancho, el cual posee 70 metros cuadrados, contiene 6 surcos o camellones . Las parcelas productivas van variando en cada ciclo, y se identifican los cultivos a producir en los mismos.

> Antecedentes

En el segundo ciclo 2016 se realizó el diagnóstico donde se identificaron las principales necesidades de la comunidad, otros elementos territoriales como forma de Selección del terreno organización, listado de líderes comunitarios y aspectos demográficos básicos. Dicho diagnóstico se realizó con estudiantes del curso de Procesos de Producción II.
La expectativa académica del proyecto contribuye a la formación de los estudiantes para que puedan tener un acercamiento a una comunidad. El objetivo principal es que los estudiantes, luego de su formación puedan, realizar extensión comunitaria y aportar soluciones los pobladores a través de tecnología adaptada que les permita mejorar y diversificar su producción agrícola.
Se identificó en la primera fase el involucramiento e interés de la comunidad en la realización del proyecto.

> Objetivos de la experiencia

• Diversificar la producción agrícola en la comunidad de Limones para contribuir a minimizar la inseguridad alimentaria y nutricional.
• Generar competencias en los estudiantes en el área de extensión agrícola.
• Fortalecer a los comunitarios en nuevas tecnologías de producción.
• Involucramiento del proyecto con perspectiva de género (tanto estudiantes como usuarios)

> Criterios y valores

Que el estudiante descubra su capacidad de servicio a la sociedad y conozcan que en las problemáticas actuales, centrado especialmente en la producción de alimentos que contribuyan a la seguridad alimentaria en la región. El proyecto generó nuevas actitudes y prácticas.
Valores: dignidad de la persona y de la tierra, tolerancia, justicia, solidaridad. Fomento de la identidad landivariana.
Habilidades y destrezas a desarrollar: observación, investigación, reflexión, análisis, creatividad, actitud proactiva, trabajo en equipo.

> Competencias que la experiencia ha intentado fortalecer

La alta capacidad técnica y profesional, que despierte en cada uno de los estudiantes la necesidad de diseñar soluciones exitosas a las principales problemáticas a las que se enfrenten, bajo el entendido que no basta con la buena voluntad, y que el moralismo sin competencia produce efectos negativos mayores. Fortalecer el conocimiento y el análisis crítico de la historia y realidad del país y de la región. Propiciando el análisis objetivo de los procesos políticos, económicos, culturales y sociales de nuestras sociedades. Para contribuir a la formación de profesionales competentes y éticos, responsables, y solidarios.

> Modelo pedagógico-didáctico y principales herramientas metodológicas que se han implementado en la experiencia presentada

Metodología de aprendizaje y servicio, une dos tipos de experiencias educativas que generalmente se desarrollan en forma paralela. Las primeras fueron las actividades académicas que se realizan para que los estudiantes apliquen conocimientos, como trabajos de campo en este caso aplicando sus conocimientos de riego, agricultura bajo condiciones controladas, olericultura y procesos de producción II . Las segundas son las actividades solidarias protagonizadas por  estudiantes, que promueven la participación comunitaria.
Se aplicó la metodología constructiva, aprendiendo haciendo y el trabajo cooperativo; tanto entre pares como con los comunitarios.

> Nivel de integración disciplinaria posibilitado por la experiencia

El propósito del proyecto consistió en apoyar la planificación integrada participativa de los cursos de Riegos, Olericultura, Agricultura bajo condiciones controladas y así contribuir a la integración de los aspectos de producción y socioeconómicos y de género en el proceso productivos. El objetivo final es ampliar los conocimientos de los estudiantes en los cursos programado en el proyecto de RSA de Riegos; fortaleciendo al mismo tiempo, la posición de las mujeres rurales y otros grupos desfavorecidos que se involucraron en el proyecto.

> Mapeo de actores

> Criterios y metodología de planificación empleados en la experiencia y nivel de flexibilización o adaptabilidad en dicha planificación

Orientado por el Paradigma Pedagógico Ignaciano:
Etapa 1: Sensibilización o información. En términos del Paradigma Pedagógico Ignaciano, es la etapa que busca “la contextualización del estudiante” con la realidad nacional.
Etapa 2: Intervención desde cursos específicos del programa de estudios. Riegos II, Olericultura, procesos de producción II, Agricultura Bajo condiciones controladas.
Etapa 3: Intervención desde la práctica profesional, tesis de investigación, cursos de especialización y cursos especiales. Se desarrolla en el último año de carrera a través del espacio de sistematización de Práctica Profesional.

> Criterios y metodología de monitoreo y evaluación empleadas durante la experiencia

Se realizaron una serie de visitas de monitoreo y acompañamiento para verificar el avance del proyecto. La evaluación fue formativa.

> Espacios de reflexión desarrollados durante la experiencia

Las actividades de aprendizaje y servicio permitieron mejorar la calidad de los aprendizajes y abrir espacios para el protagonismo del estudiante.
Experiencia vivencial del estudiante: en este contexto, representa la apertura radical del estudiante a toda la realidad, toda forma de percepción, tanto interna, como externa la cual puede llevarse a cabo de manera directa (en campo).
Reflexión sobre esa experiencia: recoge la actividad intelectual, el lugar en donde se da la apropiación y por ende su humanización. Implica entender o descubrir el significado de la experiencia y emitir un juicio que verifique la adecuación entre lo entendido y lo experimentado.
Oportunidad para que los comunitarios puedan comparar su producción anterior con la actual, y valorar el potencial de poder producir otro tipo de cultivos
con nuevas metodologías que les permita reducir la inseguridad alimentaria y con el excedente de la producción poder incrementar sus ingresos económicos.

> Hitos en el desarrollo de la experiencia

La experiencia inició en segundo ciclo 2017 y a la fecha se da seguimiento, habiéndose convertido el proyecto en un área de práctica para nuevas generaciones de estudiantes.

> Aprendizajes o conocimientos adquiridos o aplicados por los estudiantes durante la experiencia

• Rediseño de estructuras protegidas para realizar producción agrícola de nuevas estructuras adecuadas a la región.
• Diseño de sistema de riego para producción en macro túnel y producción de hongos comestibles.
• Manejo agronómico de cultivos bajo macro túnel.
• Manejo del cultivo de hongos comestibles.
• Conocimiento sobre fortalecimiento de capacidades a nivel comunitario.
• Desarrollo de capacitaciones a nivel comunitario.

> Resultados y logros obtenidos a nivel de productos y de procesos

• Evaluar otras técnicas de producción.
• Se fortalecieron los conocimientos de los comunitarios por medio de la producción de hongos de ostras y producción en ambientes controlados.
• Se introdujo proteína a la dieta familiar a través de la producción y consumos de hongos tipo Ostra y con la producción de granos y hortalizas.
Instalación del mega túnel.

> Factores que han facilitado u obstaculizado la implementación de la experiencia

• Contar con una política de Facultad.
• Contar con un proyecto avalado por facultad.
• Contar con el apoyo de los docentes.
• Contar con la participación de los estudiantes.

> Aprendizajes formales/no formales que posibilitó/habilitó la experiencia

Los estudiantes fortalecen sus conocimiento sobre producción sostenible, se concientizan, reconociendo que el sistema productivo está dentro del sistema socioecológico, identificando las capacidades de producir de manera sostenible, considerando la aplicación de nuevas tecnologías que beneficien las condiciones ambientales y socioeconómicas.
Los estudiantes desarrollan técnicas adecuadas a la región que contribuyen a minimizar el impacto ambiental y desarrollar producciones más sostenibles, haciendo buen uso de los recursos los recursos naturales (flora, fauna, agua, suelo), consiguiendo minimizar los impactos ocasionados por la producción agrícola y buscando un equilibrio apto para fomentar la vida, el desarrollo económico, el uso racional de los recursos, y la protección y conservación del ambiente.

> Recomendaciones

Gestión de recursos para realizar acciones  y monitoreo del proyecto.
Enfocar los esfuerzos institucionales a trabajar en equipo de facultades en un mismo territorio para obtener mayor impacto.
Es necesario investigar sobre otros sustratos para la producción de hongo Ostra.
Desarrollar una campaña de difusión para dar a conocer el modelo de trabajo.