Servicio socio-habitacional (SSH)

 
País: ARGENTINA.
Universidad: Universidad Católica de Córdoba.
Año de fundación: 1956. 
Provincia: Córdoba.
Grado y pregrado: 8194.
Posgrado: 2090.
Responsable de la ejecución de la experiencia: Daniela Gargantini.

Doctora en Arquitectura. Profesora titular e investigadora de la universidad desde la Facultad de Arquitectura desde el 2002.Responsable de la experiencia desde el 2004.
dmgargantini@gmail.com

Experiencia en la web
Blog.ucc
Campus Virtual UCC (sólo con clave de acceso)

• Unidad/ Área o Cátedra responsable: Facultad de Arquitectura. Cátedra Problemática socio-habitacional.
• Lugar(es) donde se implementa: Facultad de Arquitectura y barrios de la ciudad de Córdoba.
• Antigüedad de la experiencia 16 años (2004-2019).
• Tipo de asignatura en la que se inserta: Obligatoria para estudiantes de Arquitectura. Electiva para estudiantes de Ingeniería. Asignatura teórico-práctica.
• Año(s) o semestre/s de la(s) carrera(s) en que se imparte: 5to año de la carrera (la carrera tiene 5 años en total).
• Duración de la experiencia en períodos académicos: 1 semestre al año. Se reedita cada semestre. 
• Frecuencia de encuentros 2 encuentros semanales. 
• Horas totales de la experiencia:
Horas teóricas o en aula: 
2 (dos) semanales- 28 a 30 hs totales por semestre
Horas prácticas o en campo: 
2 (dos) semanales- 28 a 30 hs totales por semestre

> Resumen

La magnitud y gravedad del deterioro socio- habitacional de la sociedad latinoamericana en general, hace indiscutible la necesidad de capacitación en torno a la elaboración de estrategias adecuadas de solución desde los espacios de investigación y proyección social. Frente a ello y en base al paradigma ignaciano propio de la Universidad Católica de Córdoba, este programa -articulado a la asignatura Problemática socio-habitacional de la Facultad de Arquitectura- plantea instancias alternadas de prácticas pre- profesionales asistidas en campo y de reflexión en taller en torno a la resolución concreta de problemáticas socio-habitacionales existentes en diferentes organizaciones y comunidades del medio, desde una visión integral y multiactoral.
De esta manera no sólo se favorece la aproximación conceptual en torno a esta problemática específica, sino que se intenta fomentar un compromiso personal, ético y profesional frente a la misma.

> Antecedentes

Tras una serie de talleres de discusión y valoración del problema del hábitat popular en América Latina (2002), la cátedra se incorpora como asignatura de la carrera de Arquitectura a partir de la reformulación del plan de estudio de 2004.
En el ámbito internacional, responde a los acuerdos establecidos por la especialidad (Red ULACAV), relacionados a la necesidad de ampliación de la actual currícula de la Arquitectura a favor de la provisión de nuevas competencias y servicios dirigidos al desarrollo sostenido del hábitat popular, propiciando la integración de disciplinas, así como la asociatividad de diferentes actores sociales.
En el ámbito nacional, responde al interés institucional de profundizar el compromiso social de la Universidad Católica de Córdoba frente a los sectores más desfavorecidos, como marca distintiva de la propia identidad ignaciana, en busca de la formación de hombres de ciencia, conciencia y compromiso.
Desde sus comienzos se insertó en el cuarto nivel de la carrera. A partir del año 2019, producto del cambio en el plan de estudios de la carrera de Arquitectura (2018), se inserta en el quinto año. Hasta el año 2006 desarrolló sus actividades como asignatura extracurricular, siendo de carácter optativa para los alumnos de planes de estudios anteriores al 2004. Este período (2004-2006) permitió poner en marcha la asignatura y ajustar metodologías de trabajo acordes a los contenidos y prácticas a atender.
Desde el año 2006 funciona como espacio de formación profesional obligatorio para todos los alumnos que aspiren a graduarse de arquitectos en la UCC y como servicio de atención a las necesidades de mejoramiento habitacional de la ciudad de Córdoba y zona de influencia. Desde el año 2016 es cátedra electiva en la Facultad de Ingeniería y cátedra interdisciplinaria de ambas facultades.
A partir del año 2018 incorpora como sub-proyecto interno el Banco Social de Materiales Córdoba, mecanismo por el cual se gestiona la donación de materiales excedentes o de segunda mano de proveedores, empresas constructoras y personas individuales y la asignación a valores sociales de los mismos a familias asistidas por el Servicio socio-habitacional a fin de poder concretizar las mejoras requeridas y proyectadas.

> Objetivos de la experiencia

Objetivo General:
• Reafirmar el compromiso que la Universidad posee con la solución de las problemáticas sociales, en relación a la capacitación de las generaciones de jóvenes que pasan por sus claustros en su trayectoria hacia su perfeccionamiento no sólo intelectual sino también ético.
• Fortalecer las estructuras de enseñanza, investigación y proyección social de la Facultad de Arquitectura, a partir del desarrollo de prácticas pre-profesionales asistidas orientadas a la atención directa a problemáticas socio-habitacionales de nuestro medio, a fin de contribuir a su mejoramiento.
• Favorecer la reflexión crítica y el desarrollo de estrategias de solución, a partir del reconocimiento, contacto y vinculación concreta con la realidad socio-habitacional local y regional, a fin de contribuir en la formación de profesionales específicamente capacitados y sensiblemente comprometidos en acciones que tiendan a superarla.
Objetivos específicos:
• Generar el ámbito de enseñanza- aprendizaje- servicio propicio para que docentes y alumnos tomen contacto con la realidad social en la cual están inmersos.
• Lograr la base de conocimientos que permitan no sólo comprender y reflexionar críticamente frente a la problemática socio-habitacional presente, sino elaborar estrategias adecuadas de solución desde la investigación y el desarrollo de prácticas pre- profesionales asistidas en organizaciones y comunidades del medio.
• Favorecer la formación interdisciplinaria e intersectorial como estrategia de atención a problemáticas sociales complejas y dinámicas como las socio-habitacionales actuales.
• Incentivar el compromiso profesional altamente calificado frente a la realidad existente, como dimensión esencial del carisma ignaciano.

> Criterios y valores

Justicia, equidad, compromiso, co-producción, reconocimiento del otro, responsabilidad profesional y solidaridad.

> Competencias que la experiencia ha intentado fortalecer

El Programa ha intentado propiciar y potenciar las siguientes competencias:
• Sensibilidad hacia el contexto y reflexión crítica acerca de las problemáticas del entorno, particularmente de los sectores de menores recursos los cuales resultan sujetos ajenos al quehacer del arquitecto en su ejercicio profesional tradicional.
• Protagonismo estudiantil y participación concertada, al ser el propio estudiante junto a las familias con las que se trabaja quienes relevan y detectan necesidades, identifican recursos y posibles soluciones y planifican o conducen las mejoras para subsanarlas.
• Reconocimiento y valoración de otros saberes ajenos al académico, al favorecer la articulación con saberes constructivos y organizativos populares.
• Visión integral, interdisciplinaria e interactoral, ante la necesidad de abordar problemas complejos y requeridos del aporte de otras asignaturas de la carrera, de otras disciplinas, así como de actores sociales, privados y estatales en su resolución. La capacidad de trabajo grupal resulta una estrategia privilegiada para potenciar esta competencia.
• Liderazgo en procesos de desarrollo social.
• Compromiso profesional y personal en el trabajo con las familias y comunidades con las que se trabaja.
• Conciencia de la función social de la arquitectura y de la capacidad del arquitecto para aportar ideas a la sociedad para mejorar el hábitat.
• Capacidad de diagnosticar construcciones existentes, identificando el cumplimiento de la normativa vigente y la existencia de patologías constructivas, para diseñar la solución adecuada a cada caso en particular.
• Profundización de conocimientos técnicos para vincular lo proyectado con lo construido.
• Capacidad de concretización de soluciones y mejoras, superando la mera planificación en taller bajo entornos controlados y propiciando la adaptabilidad y la resolución en contextos reales a partir de sus posibilidades y limitaciones particulares. Esto es destreza para proyectar obras de arquitectura y/o urbanismo que satisfagan integralmente los requerimientos del ser humano, la sociedad y su cultura, adaptándose al contexto.
• Identificación con la identidad ignaciana desde la promoción de la justicia a partir del ejercicio comprometido de la propia profesión.

> Modelo pedagógico-didáctico y principales herramientas metodológicas que se han implementado en la experiencia presentada

La metodología del presente programa se estructura en torno al paradigma ignaciano (contexto, experiencia, reflexión, acción, evaluación) desde el cual se plantean instancias de experiencias profesionales asistidas en organizaciones sociales y comunidades de nuestro medio, a partir de las cuales se va introduciendo progresivamente a los alumnos a una reflexión, comprensión integral y análisis crítico de la problemática socio-habitacional y urbana existente así como en el manejo de herramientas adecuadas para el diseño y desarrollo de estrategias de resolución de la misma, procurando gestar una acción profesional futura de calidad y altamente comprometida con los sectores sociales más desprotegidos.
Mediante la metodología de aprendizaje-servicio se alternan experiencias vivenciales (prácticas profesionales asistidas, contacto directo con los beneficiarios, encuentros testimoniales con personajes emblemáticos, visitas, análisis senso-perceptuales) y reflexiones en taller (clases teóricas, charlas, conferencias, invitados especiales). Unido a ello la asignatura intenta complementar el aporte de cada una de las áreas específicas de la carrera (áreas de diseño, técnica y humanística) y de la universidad (voluntariado, aportes puntuales de otras carreras según el tipo de experiencia anual a desarrollar), favoreciendo el involucramiento de alumnos y docentes, así como la articulación interdisciplinar en campo en torno a la resolución de problemas habitacionales y urbanos de sectores desfavorecidos de la ciudad y su área de influencia.
Complementariamente se procura articular instancias de docencia (transmisión de conocimientos en clases teóricas y bajo formato taller); de investigación (generación de conocimiento mediante proyectos de investigación vinculados a la temática) y de proyección social (constitución de comunidades de aprendizaje con actores estatales, comunitarios y de mercado mediante las experiencias profesionales asistidas mencionadas).

> Nivel de integración disciplinaria posibilitado por la experiencia

La cátedra plantea reiterados espacios de articulación con otras áreas específicas de la carrera durante cada semestre a fin de recibir los aportes especializados de las asignaturas de diseño, técnicas/ tecnológicas y humanísticas. Esta articulación se concretiza mediante invitaciones puntuales para clases particulares o bien mediante la organización de talleres o workshops conjuntos.
Incluso desde el año 2016 es cátedra electiva en la Facultad de Ingeniería y cátedra interdisciplinaria de ambas facultades.
Unido a ello durante cada semestre se reciben aportes articulados de otras disciplinas, como sostén del trabajo comunitario necesario para el desarrollo de las experiencias asistidas en las comunidades. Así, de acuerdo a la naturaleza las problemáticas que se aborden semestralmente en cada comunidad, se invita a referentes de las ciencias sociales, políticas, del derecho, así como a referentes gubernamentales o sociales capaces de iluminar y nutrir con sus aportes a la resolución de las situaciones detectadas.

> Mapeo de actores

> Criterios y metodología de planificación empleados en la experiencia y nivel de flexibilización o adaptabilidad en dicha planificación

En el proceso de planificación promovido por el Programa resulta clave el compromiso docente, dado que la propuesta metodológica y didáctica que se propone exige el ejercicio docente bajo condiciones diferentes del ejercicio tradicional. Esto se manifiesta en cuestiones operativas como:
• la necesidad de ajuste y rearmado del programa de asignatura cada semestre en función de las necesidades a atender;
• la apertura para articular con otras cátedras, disciplinas y actores sociales;
• la flexibilidad horaria que trasciende las dedicaciones habituales;
• la capacidad de integrar enseñanza y ejercicio profesional a partir del seguimiento tanto del proceso formativo de los alumnos como de las obras de mejora que se diseñan y ejecutan en los barrios;
• el desarrollo de habilidades para la captación y administración de diferentes recursos necesarios para la concretización de las propuestas;
• la formación especializada permanente como requisito ineludible.
Al respecto todos los docentes involucrados se destacan por un ejercicio profesional comprometido de larga data con las necesidades habitacionales de las mayorías, lo cual es signo distintivo de su accionar. El mismo también es garantía de coherencia con lo que se intenta enseñar a los alumnos y transmitirles en cuanto a la necesaria reformulación del perfil y del accionar del arquitecto.
En este sentido la adaptabilidad en medio de un cambio permanente es una constante del programa. Las variaciones culturales, sociales, políticas y económicas a las que los alumnos y docentes se exponen potencian sus respuestas, las cuales son evaluadas en función de su adecuación a la atención particular de las necesidades socio-habitacionales de cada familia o comunidad. Esto requiere por parte de ellos una fuerte actitud persistente y perseverante hacia la realidad cambiante y compleja.

> Criterios y metodología de monitoreo y evaluación empleadas durante la experiencia

Informar y valorar los mecanismos de evaluación y validación tanto de los alumnos (aprendizaje) como de los socios externos (servicio) utilizados durante este año (consignar indicadores, participantes e instrumentos utilizados en la evaluación; anexar los instrumentos y registros de aplicación)
El monitoreo y evaluación se hace a tres niveles:
A nivel alumnos:
Los contenidos curriculares son evaluados semestralmente a través de 4-5 esquicios, 2 trabajos prácticos, 2 parciales y 1 examen final por semestre.
La experiencia vivencial es registrada y monitoreada por docentes a través de registro de trabajos de campo, complementado con el registro de bitácora grupal y la evaluación de cátedra que cada alumno realiza en la última clase. Esta evaluación registra indicadores como: conocimientos previos, cobertura de expectativas, contenidos y temas, tiempos, visitas y trabajos de campo, trabajos prácticos y esquicios, debates, aportes de la cátedra, blog y aula virtual de la asignatura, evaluación personal de aprendizajes y registro de los significados de la experiencia, así como de la articulación con otros actores y disciplinas.
A nivel de la cátedra:
Los alumnos realizan una evaluación de la cátedra en la última clase de cada semestre.
El equipo docente evalúa su trabajo interno y externo dos veces al año, al finalizar cada uno de los procesos semestrales, junto a los socios externos. En base a ello, a la evaluación institucional del desempeño docente y a los reportes de alumnos se reajustan las propuestas semestralmente.

A nivel de los socios externos:
Se realizan reuniones de monitoreo y evaluación de las actividades desarrolladas en cada semestre con referentes de organizaciones y comunidades involucradas. Como metodología habitual dicha evaluación se realiza colectivamente, en espacios barriales o colectivos, como instancia de recuperación de prácticas y retroalimentación de los aprendizajes generados tras la experiencia. Luego del término de cada semestre se procura dar continuidad o seguimiento al proceso de mejoramiento habitacional iniciado en cada comunidad en la medida de lo posible.

> Espacios de reflexión desarrollados durante la experiencia

El desarrollo de hábitos de reflexión se fomenta en las clases en taller. Las mismas complementan semanalmente las actividades en campo con familias y comunidades, y en ellas realizan actividades para estimular el pensamiento crítico, curioso, innovador, asumiendo un papel más activo en la construcción del propio conocimiento y el desarrollo de su autonomía y responsabilidad.
La reflexión se continúa estimulando a través de espacios virtuales como el blog o el aula virtual de la cátedra, a partir de la facilitación de cortos audiovisuales, noticias del contexto, artículos o materiales disparadores de debates e intercambios.

> HITOS en el desarrollo de la experiencia

2004 Incorporación como asignatura de la carrera de Arquitectura en la UCC a partir de la reformulación del plan de estudio.
2004
/2006
Integración a Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda (Red ULACAV).
2006 Asignatura extracurricular, siendo de carácter optativa para los alumnos de planes de estudios anteriores al 2004. Este período (2004-2006) permitió poner en marcha la asignatura y ajustar metodologías de trabajo acordes a los contenidos y prácticas a atender.
2006
/2015
Obtención financiamiento SELAVIP (Servicio Latinoamericano, Africano y Asiático de la Vivienda Popular) para concretización de mejoras.
2008 Obtención del Premio Presidencia de la nación a mejor práctica educativa de nivel superior.
Obtención Price WatterhouseCooper.
2009 Obtención financiamiento SELAVIP (Servicio Latinoamericano, Africano y Asiático de la Vivienda Popular) para concretización de mejoras.
2010 Obtención del Premio Presidencia de la nación a mejor práctica educativa de nivel superior.
Obtención financiamiento SELAVIP (Servicio Latinoamericano, Africano y Asiático de la Vivienda Popular) para concretización de mejoras.
Reconocimiento como práctica profesional asistida (PPA) dentro del plan de estudio de la Facultad de Arquitectura.
2011 Organización como sede del XVII Encuentro ULACAV donde participaron 25 cátedras de Argentina, Chile, Brasil y México y 144 asistentes.
2012 Obtención Premio INADI.
Incorporación como miembros activos de la red Ciudadana Nuestra Córdoba y Espacio Habitar Argentina.
2014 Obtención financiamiento SELAVIP (Servicio Latinoamericano, Africano y Asiático de la Vivienda Popular) para concretización de mejoras.
2016 Asignatura interdisciplinaria con Facultad de Ingeniería.
2018 Creación del Banco Social de Materiales Córdoba.

> Aprendizajes o conocimientos adquiridos o aplicados por los estudiantes durante la experiencia

Los contenidos curriculares específicos vinculados al desarrollo de la cátedra se estructuran en torno a las siguientes unidades temáticas:
Unidad 1: Introducción a la problemática socio-habitacional: conceptos básicos. Concepción integral del hábitat y derecho a la ciudad. Situación socio-habitacional y urbana en América Latina y en Argentina.
Unidad 2: Producción del hábitat: producción pública. Producción privada de mercado. Producción comunitaria y espontánea. Producción alternativa.
Unidad 3: Actores y roles: participación y articulación de actores.
Unidad 4: Diseño, construcción y producción social del hábitat: aspectos socio-culturales, organizativos, legales y económicos intervinientes en el diseño y la construcción social del hábitat-Tecnologías formales e informales. Tecnologías apropiadas y apropiables.
Unidad5: Asesoramiento, capacitación y transferencia: actitudes y aptitudes necesarias en el profesional a cargo de proyectos socio-habitacionales, métodos e instrumentos de asesoramiento, capacitación y transferencia adecuados.
La metodología parte de un conocimiento macro estadístico y teórico tanto habitacional como urbano (en taller), que va profundizándose mediante registros senso-perceptuales y técnicos (cartografías sociales, encuestas de relevamiento, entrevistas en profundidad, relevamiento de viviendas, etc.) durante el trabajo de campo (6 a 7 instancias durante el semestre).
Manifestación de ello son las expresiones de los alumnos al término de cada semestre, relacionadas a aprendizajes tales como:
• “Es una materia que trabajamos con personas reales, le resolvemos problemas y afrontamos los problemas como profesionales”
• “Es una experiencia muy cercana a una práctica profesional, la exactitud seriedad y compromiso es fundamental en la asignatura”
• “Es un claro ejemplo de lo que podemos llegar a hacer cuando seamos profesionales. Me parece una cátedra muy importante para la formación de un estudiante”…
• …” te permite aportar conocimientos de 4 años de formación para mejorar la vida de alguien…”
Para ello, el SSH brinda variadas herramientas que luego el alumno debe manejar para el desarrollo de competencias basadas en los objetivos del programa. Todas ellas apuntan a generar:
Sentido de finalidad: claridad en el proyecto académico-educativo. A partir del mismo se promueve la construcción colectiva, la reflexión crítica en relación al sistema y proceso social, y la participación activa y concertada, lo cual contribuye a la gestación del sentido de responsabilidad técnico-profesional ante los sectores marginados que supere el clientelismo o la dádiva filantrópica, generando nuevas alternativas de resolución y un fuerte compromiso personal.
Adaptabilidad en medio de un cambio permanente: las variaciones culturales, sociales, políticas y económicas a las que los alumnos se exponen potencian sus respuestas, las cuales son evaluadas en función de su adecuación a la atención particular de las necesidades socio-habitacionales de cada familia o comunidad.
Desarrollo de hábitos de reflexión: las clases en taller complementan las actividades en campo con familias y comunidades, y en ellas realizan actividades para estimular el pensamiento crítico, curioso, innovador, asumiendo un papel más activo en la construcción del propio conocimiento y el desarrollo de su autonomía y responsabilidad.
Apertura a una evaluación y medición continua: se logra interpelando a los alumnos a partir de las evidencias de la realidad con la que interactúan, los resultados alcanzados con su trabajo, la confrontación con docentes y técnicos de otras disciplinas y con la comunidad.

> Resultados y logros obtenidos a nivel de productos y de procesos

ESTADÍSTICAS SSH 2004-2018

Resultados Totales
Alumnos de Arquitectura 940
Alumnos de Ingeniería 33
Docentes 7
Docente de Ingeniería 2
Docente invitados 104
Adscriptos 9
Ayudantes alumnos 16
Comunidades 36
Beneficiarios directos (familias) 754
Beneficiarios directos (personas) 3589
Socios externos (sin contar comunidades) 64
Fondos externos obtenidos para mejoras (en U$S) 168853
Proyectos de investigación/ extensión 20
Premios obtenidos 5

Junto con ello se destaca que el SSH ha sentado las bases para el actual Programa de Responsabilidad Social Universitaria que la Universidad Católica de Córdoba ha institucionalizado a partir de 2005. Con base en la experiencia acumulada por este programa, se ha avanzado en la institucionalización de espacios similares vinculados a otras escuelas o facultades de la universidad.

> Factores que han facilitado u obstaculizado la implementación de la experiencia

Entre los factores facilitadores se destacan:
• La inserción cu