Programa de intervención sanitaria en poblaciones vulnerables de la Provincia de Córdoba

País: ARGENTINA.
Universidad: Universidad Católica de Córdoba.
Año de Fundación: 1956. 
Provincia: Córdoba.
Población estudiantil en 2018: 9800 estudiantes.
Responsable de la ejecución de la experiencia:

Mg. Federico Javier Giraudo
Mg. María del Rosario Rollán
(desde 2007)
fjgiraudo@hotmail.com
rosariorollan@gmail.com

Experiencia en la web:

•  Cátedras responsable:
Microbiología General (Carreras de Farmacia y de Bioquímica), Bacteriología y Parasitología (Carrera de Bioquímica) y Cátedras de Teología y Antropología de las carreras de LTA, Bioquímica y Farmacia de la Facultad de Cs. Químicas. Asimismo se articulan acciones con la Cátedra de Microbiología Veterinaria y el Programa de Clínica Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Programa estable de proyección social: articulado, principalmente, a las Cátedras de Microbiología General y Bacteriología.
•  Lugar(es) donde se implementa: La experiencia se desarrolla desde 2007, en diferentes ámbitos: Asentamiento poblacional en Costa del Río Pinto, Departamento Sarmiento, provincia de Córdoba (paraje situado a 30 km de la ciudad de Jesús María): de 2007 a 2012.
Barrio Cabildo, ciudad de Córdoba: de 2012 a la actualidad.
Facultad de Ciencias Químicas de la UCC, para las actividades teóricas, experiencias de laboratorio, talleres interdisciplinarios, etc.: desde 2007 a la actualidad.

•  Antigüedad de la experiencia: 2007
•  Tipo de asignatura en la que se inserta: 
Obligatoria. Es obligatoria para los estudiantes de las carreras de Farmacia, Bioquímica y LTA de las siguientes asignaturas: Microbiología General, Bacteriología, Parasitología, Teología y Antropología.
Electiva. Es electiva para los estudiantes de la carrera de Veterinaria de la asignatura Microbiología General
Asignatura teórico-práctica. Microbiología General, Bacteriología, Parasitología, Teología y Antropología
•  Año(s) o semestre/s de la(s) carrera(s) en que se imparte:
5to año de la carrera (la carrera tiene 5 años en total)
Segundo y tercero para la carrera de Farmacia,
Segundo, tercero y cuarto para la carrera de Bioquímica,
Segundo para la carrera de LTA,
Segundo para la carrera de Veterinaria
•  Duración de la experiencia en períodos académicos: 2 semestre al año.
•  Frecuencia de encuentros: 2 encuentros semanales
•  Horas totales de la experiencia:

Horas teóricas o en aula: 3 horas aulas semanales.
Horas prácticas o en campo: 3 horas campo semanales (laboratorio + campo).

> Resumen

Este proyecto tiene impacto en el ámbito de la salud al abordar el diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas de enfermedades transmisibles desatendidas en poblaciones desfavorecidas, como son, entre otras, las parasitosis, las Infecciones de transmisión sexual y las zoonosis. También estudia, como parte de un proyecto de investigación, la contaminación ambiental implicada en la transmisión de microorganismos y genes de resistencia a los antimicrobianos, consecuencia de la realidad que se vive en estos lugares con presencia de basurales, roedores, derrames cloacales, entre otros.
A través de un trabajo interdisciplinario de las Cátedras de la Facultades de Cs. Químicas. y Cs. Agropecuarias, con el rol protagónico del alumno, el proyecto, se convierte en un dispositivo para aprender, investigar y brindar un servicio, posibilitando educar en un marco social que forme no sólo desde la ciencia sino también desde la conciencia y el compromiso, apostando a una salud universal, equitativa e integral.

> Antecedentes

Desde 2007 y bajo el paradigma de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) la Universidad Católica de Córdoba propicia y apoya iniciativas de proyección social que pongan al servicio de la resolución de problemas sociales, capacidades disciplinares y conocimientos que se producen y transmiten en su interior. En este marco, este grupo de docentes e investigadores ha trabajado en la zona de Agua de las Piedras, Ongamira desde 2007 al 2012 y en Barrio Cabildo de la ciudad de Córdoba desde 2012 en adelante, con un enfoque interdisciplinario, y utilizando la experiencia pedagógica del aprendizaje-servicio, tratando de dar respuestas a problemáticas sentidas por la comunidad en el ámbito de la salud pública.
A partir del 2012, se combinan tres procesos, a la docencia y a la proyección social se le suma la investigación, apoyando la intervención en tres pilares que permiten sostener el verdadero rol de la universidad: su capacidad de influencia no sólo en la generación y transmisión del conocimiento, sino en la transformación de la realidad en beneficio de quienes más lo necesitan.

> Objetivos de la experiencia

Objetivo General:
Promover la apertura de las unidades académicas (“la Cátedra” con sus alumnos y docentes) y de investigación de la UCC, hacia la sociedad, por medio de un trabajo interdisciplinario, que aborde la salud pública en la zona de intervención.
Objetivos específicos:
• Identificar conocimientos, actitudes y creencias relacionadas a la salud pública comunitaria a los fines de establecer indicadores relacionados con el mejoramiento de las prácticas identificadas.
• Conocer la carga parasitaria que afecta a la población y a los animales domésticos portadores de parásitos, que se encuentran en contacto íntimo con los pobladores.
• Investigar prevalencia de chlamydia trachomatis mediante técnicas de Biología Molecular, con el fin de establecer un diagnóstico precoz y tratamiento inmediato.
• Investigar presencia de S. aureus meticilino resistente en perros de la zona, como posibles agentes etiológicos de zoonosis.
• Estudiar las características microbiológicas y físico químicas del agua de consumo.
• Investigar la seroprevalencia de leptospirosis canina para establecer medidas profilácticas en relación a esta zoonosis.
• Identificar la circulación de genes de resistencia a antimicrobianos presentes en los derrames cloacales del barrio.
• Desarrollar un programa de intervención sanitaria que permita el control de las enfermedades transmisibles detectadas.
• Transmitir el conocimiento generado en la academia para que su implementación contribuya a la solución de necesidades en la comunidad donde se interviene.
• Complementar la formación académica de alumnos, ayudantes y adscriptos promoviendo en el ámbito de la enseñanza el uso de la estrategia de proyectos de campo, motivando a los participantes a ser protagonistas en la construcción de un conocimiento significativo mientras se brinda un servicio a la comunidad.
• Promover en el ámbito institucional la articulación y el trabajo interdisciplinario entre los diversos actores, vinculando las experiencias de aprendizaje-servicio con actividades de docencia e investigación.

> Criterios y valores

La aplicación de este proyecto, según la percepción de los alumnos, tuvo repercusión en los ámbitos: académico, profesional y social, favoreciendo la motivación, brindando la oportunidad de observar los problemas que aquejan a su entorno y su función profesional en su solución, preparándolos para el mundo del trabajo y fortaleciendo la relación entre alumnos y docentes. Otros valores promovidos fueron el compromiso con la comunidad, la conciencia social, la habilidad para tomar decisiones independientes, la apertura a nuevos puntos de vista, el liderazgo, la autoestima y el trabajo en equipo.

> Competencias que la experiencia ha intentado fortalecer

Este tipo de metodología basada en proyectos de servicio, es superadora en todo sentido a lo que se vivencia en el aula. Permite el desarrollo de competencias académicas, profesionales, sociales y ciudadanas. Es positivo el impacto que genera la incorporación de este tipo de metodología activa, en cuanto a toma de decisiones y resolución de problemas, motivación, integridad profesional, trabajo en equipo, habilidades de comunicación, habilidades de negociación y satisfacción en los alumnos, mientras la Universidad se convierte en un espacio en el que se aprende, se investiga, se construyen alianzas y se trabaja interdisciplinariamente con un fin social.

> Modelo pedagógico-didáctico y principales herramientas metodológicas que se han implementado en la experiencia presentada

Involucra al alumno como protagonista de su propio aprendizaje, participando activa y decisivamente en las tareas de diseño, planificación, ejecución y evaluación de las actividades, enlazando conocimientos a vivencias sostenidas en la comunidad, mediante el desarrollo de trabajos prácticos que involucran e interiorizan a los alumnos y docentes, en una situación problemática existente en la sociedad, con la alternativa de colaborar en su solución, aplicando los contenidos curriculares de las diferentes asignaturas y permitiendo a su vez, experimentar la complejidad de la realidad que nos rodea por medio del trabajo interdisciplinario. El docente guía para facilitar la adquisición de los contenidos conceptuales, estratégicos y procedimentales necesarios para llevar a cabo el trabajo, y acompaña según las actividades que correspondan a las distintas unidades académicas.

> Mapeo de actores

> Nivel de integración disciplinaria posibilitado por la experiencia

La experiencia permite abordar desde varias disciplinas el proceso de intervención, debido a que la propia realidad es compleja en sí misma. Desde una sola disciplina no sería posible encontrar una solución verdadera al problema central a nivel comunitario. Es desde la propia realidad que se construye un modelo científico y abierto en la búsqueda de respuestas que puedan intentar arribar a soluciones concretas. Así se abre una sinergia entre docencia, investigación y proyección social, interactuando con y desde el sector comunitario, articulando saberes con aplicaciones tangibles a la realidad social. La academia sólo debe saber “ver” el problema e intentar desde allí encontrar las herramientas necesarias para solucionarlo. Esto no lo hace en soledad, sino con la comunidad.

> Criterios y metodología de planificación empleados en la experiencia y nivel de flexibilización o adaptabilidad en dicha planificación

Se desarrolló una metodología de investigación participativa, cuyas fases suponen: planificación, investigación, organización y puesta en marcha de la intervención sanitaria, evaluación de impacto y reflexión. Cada una de las etapas se planifica en concordancia con el dictado de las asignaturas y las posibilidades de intervención en terreno. Debido a la existencia de una comunicación fluida entre el socio externo y los responsables del programa es posible reprogramar actividades que por cuestiones ajenas a la planificación (contingencias, climáticas, de organización, etc.) demanden un cambio. Es importante resaltar que la realidad es la verdadera protagonista del programa. Es la propia realidad (del barrio, de la comunidad, de la academia y su planificación, de los recursos financieros, etc.) quien determina la concreción de las actividades programadas o su revisión y nueva planificación para que se lleven a término. Es de gran importancia exponer claramente estos aspectos a todos los participantes del programa.
Algunos ejemplos de la metodología empleada en la investigación son encuestas, entrevistas, dinámicas grupales, observación directa, informantes claves, información de fuentes secundarias y material visual. Dentro de las estrategias educativas utilizadas se encuentran: la exposición-diálogo, visitas domiciliarias, talleres de capacitacióny la implementación de la práctica pedagógica de aprendizaje-servicio, llevado a cabo de manera ininterrumpida desde hace doce años.

> Criterios y metodología de monitoreo y evaluación empleadas durante la experiencia

El programa cuenta durante su implementación con instancias de monitoreo y evaluaciones de seguimiento y de una evaluación final, que explicita el grado de cumplimiento de los objetivos, el impacto y la sostenibilidad del mismo.
Estas instancias se realizan durante las distintas etapas involucrando según corresponda a los diversos actores.
Los espacios de evaluación están definidos en todas las instancias. Se evalúan en el ámbito educativo los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales mediante listas de cotejo, evaluaciones teórico-prácticas y autoevaluaciones, y en el ámbito social tanto la adquisición de las nuevas experiencias en el ámbito de la salud como también los aspectos centrales del proceso educativo por medio de la observación estructurada, entrevistas informales y técnicas participativas como autoevaluaciones en talleres interdisciplinarios donde participan los pobladores y el equipo de trabajo.
La evaluación final del programa, se realiza a través de espacios de reflexión definidos y socialización de los resultados de la experiencia con población beneficiaria.

> Espacios de reflexión desarrollados durante la experiencia

El espacio de reflexión y autoevaluación sobre lo vivido en las intervenciones se lleva a cabo en el marco de las asignaturas de Formación (Antropología y Teología) que participan en el desarrollo del programa, propiciando un pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes y una visión integral del hombre y la salud.
Asimismo, desde cada ámbito disciplinar se reflexiona acerca de los resultados diagnósticos, las intervenciones efectuadas, la interacción con la comunidad, y la solución alcanzada para los problemas detectados. Del mismo modo, las falencias en el proceso de intervención y las cuestiones susceptibles a mejorar.

> HITOS en el desarrollo de la experiencia

Desde el inicio del programa, la manera de impartir clases cambió para siempre en las asignaturas que intervienen:
A nivel disciplinar la aplicación de diversos contenidos para la resolución de problemáticas reales, incentiva el desarrollo de competencias relacionadas al ejercicio profesional, esto se objetiviza en las encuestas abiertas de evaluación de proceso, donde un 90 % de los estudiantes, refirieron a la sensibilización desde lo personal (“experiencia inolvidable”) y un 100% a la importancia de la aplicación de los contenidos áulicos a las problemáticas reales. Al mismo tiempo el rendimiento aúlico se incrementa, el compromiso del estudiante para la adquisición del conocimiento trasciende la asignatura y se nutre de la realidad. El otro tiene “un rostro”, un “nombre y un apellido”. La motivación del estudiante retroalimenta el estímulo del docente en su práctica y contagia un “clima” en la Unidad Académica que se involucra directa o indirectamente en la participación del proyecto.
Mientras la comunidad participa en forma activa para mejorar su calidad de vida, se empodera y se promueven cambios que perduran en el tiempo, “esperando “ cada año el trabajo conjunto con la Universidad, que se convierte en un espacio en el que se aprende, se investiga, se construyen alianzas institucionales y se trabaja inter y transdisciplinariamente con un fin social.
Por otra parte, cabe mencionar que el Programa recibió el Premio McJannet a la Ciudadanía Global RED TALLOIRES. Tercer premio en la convocatoria de la Red Talloires Premio MacJannet para la Ciudadanía Global a las iniciativas destacadas de compromiso cívico y trabajo comunitario estudiantil en educación superior. Mayo 2013. (La Red Talloires es una asociación internacional de instituciones dedicadas al fortalecimiento de roles cívicos y la responsabilidad social de la educación superior, y nuclea a 292 universidades en todo el mundo)
Además, recibió premios y menciones especiales los trabajos presentados en el marco del Programa en diversos Congresos y Jornadas Nacionales e Internacionales, entre ellos:
• “Implementación del aprendizaje- servicio en la formación curricular de la Carrera de Farmacia para disminuir la prevalencia de parasitosis intestinales en poblaciones marginales de la Provincia de Córdoba” Giraudo F., Marchetti M., Rollán, M. Trabajo científico seleccionado para el PRIMER PREMIO en la categoría EDUCACIÓN FARMACEUTICA. XIX Congreso Farmacéutico Argentino y XIII Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana. Organizado por la Confederación Farmacéutica Argentina y la Federación Farmacéutica Sudamericana del 29 al 31 de octubre de 2009. Ciudad de San Juan.
• “Empleo y consumo de hierbas medicinales en asentamiento urbano-marginal de la Provincia de Córdoba” Giraudo F., Marchetti M., Martínez, M. F., Rollán, M. Trabajo científico seleccionado para el PRIMER PREMIO en la categoría GESTIÓN DE SALUD en el XIX Congreso Farmacéutico Argentino y XIII Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana. Organizado por la Confederación Farmacéutica Argentina y la Federación Farmacéutica Sudamericana del 29 al 31 de octubre de 2009. Ciudad de San Juan.
• “Integración de docencia, Investigación y Proyección social en el desarrollo de la carrera de Bioquímica de la Universidad Católica de Córdoba” Rollán María del Rosario, Giraudo Federico Javier, Marchetti María Fernanda. Trabajo científico con Mención Especial en el 1er Congreso Bioquímico Córdoba 2011. 8ª Jornadas de Actualización en Especialidades Bioquímicas. 2ª Jornada: “El Rol del Bioquímico y la Formación de los Futuros Profesionales” 27 al 29 de octubre de 2011 Córdoba, Argentina.

> Aprendizajes o conocimientos adquiridos o aplicados por los estudiantes durante la experiencia

Debido a la complejidad que implica referir a los conocimientos adquiridos o aplicados por los estudiantes, cuando se trata de un programa anclado en dos Facultades, 13 cátedras, donde intervienen numerosas áreas disciplinares que interactúan para aportar soluciones a necesidades comunitarias desde una realidad concreta.
A modo de ejemplo, los estudiantes aprenden a realizar diagnósticos de laboratorio partiendo desde la toma de la muestra hasta la confección del informe final, pero en terreno, lo cual permite incorporar el concepto “del otro”, superando ampliamente la simple técnica realizada.
Por otro lado, el trabajo interdisciplinario con los pobladores y los profesionales del Centro de Salud, permite desarrollar competencias sociales, al mismo tiempo que visibiliza la complejidad de las problemáticas reales que se viven en terreno y la necesidad de un trabajo en conjunto para poder resolverlas.

> Resultados y logros obtenidos a nivel de productos y de procesos

Se pueden citar logros alcanzados a diferentes niveles:
Comunidad: concientización, modificación de hábitos y costumbres que ayudaron a mejorar la calidad de vida de los pobladores (descenso de parasitosis, mejoramiento de medio ambiente y salud pública).
Comunidad educativa: trabajo interdisciplinario para el tratamiento del problema en toda su complejidad.
Se elaboraron, imprimieron y distribuyeron folletos informativos y materiales para actividades didácticas y juegos para niños para la prevención de las enfermedades y para la descontaminación del agua de consumo. En el área de veterinaria la población llevó a cabo consultas sobre salud animal y enfermedades transmisibles.
Se incorporaron al proyecto alumnos de las carreras de Farmacia y de Bioquímica que llevaron a cabo su trabajo final de carrera y prácticas profesionales.
Se llevaron a cabo diversos análisis de laboratorio en la Universidad que sirvieron para resolver problemáticas de la población.
Comunidad científica: se realizaron investigaciones microbiológicas y epidemiológicas y se presentaron trabajos en congresos de farmacia, medicina, y bioquímica logrando en los tres casos premios, menciones o elección de los trabajos para presentación oral, obteniendo el reconocimiento de los pares.
Profesional: ha llevado a la conformación de un Departamento de Responsabilidad Social en el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Córdoba, con iniciativas y proyectos de colegas farmacéuticos en toda la provincia.
Se concretó la edición de un libro, Manual de intervención sanitaria para poblaciones marginales, que capitaliza la experiencia recogida.
Los alumnos, ayudantes y adscriptos participan a lo largo de todo el desarrollo del programa: en la recolección de datos epidemiológicos, recolección y transporte de muestras clínicas, procesamiento de las muestras en el laboratorio: directos, métodos de concentración, análisis e interpretación de resultados, elaboración de propuestas de intervención sanitaria y el desarrollo de las mismas, según el contenido curricular relacionado a las actividades propuestas.
Los docentes participan guiando el proceso y permitiendo una aplicación de la ciencia en la búsqueda de la verdad, donde en su construcción participan todos los actores, internos y externos.
Al existir una articulación directa entre la problemática por resolver y los contenidos curriculares de las asignaturas los conocimientos adquiridos y aplicados, estos dependen de cada área de trabajo.
Microbiología, parasitología y bacteriología: epidemiología; salud pública; fases de la enfermedad infecciosa; recolección y transporte de muestras clínicas; normas de bioseguridad; control y prevención; antiparasitarios; diagnóstico de laboratorio; aislamiento e identificación; interdisciplina.
Biotecnología: estudios moleculares; análisis del ADN; interdisciplina.
Bromatología: análisis de agua de consumo; interdisciplina.
Seminario de Especialización III de Farmacia: Salud pública; promoción, prevención y tratamiento; niveles de prevención; programas de acción sanitaria; modelos de la salud pública; epidemiología; enfermedades transmisibles; cadena epidemiológica; interdisciplinar.
El abordaje de la realidad se lleva a cabo mediante una mirada interdisciplinaria que permite ver la complejidad de las diversas problemáticas en un contexto concreto. Una vez que por medio de la investigación, el trabajo de campo, los trabajos de laboratorio, los teórico prácticos, se obtienen resultados en cada área de trabajo, éstos son socializados en los talleres interdisciplinarios, lo que permite la visualización de lo complejo y multicausal de los problemas en la realidad.
Algunos ejemplos de productos alcanzados durante el desarrollo del programa están: la publicación de un Manual de Educación Sanitaria: Federico J. Giraudo, M del Rosario Rollán, Fernanda Marchetti “Manual de educación e intervención sanitaria para la promoción de la salud. Experiencia en poblaciones desfavorecidas” Córdoba EDDUC 2013. 240 Páginas.
Otros productos frutos de las intervenciones fueron la presentación de diversos trabajos,ya sea en forma oral o de póster en Congresos, como trabajos publicados.
Algunos ejemplos de ellos son:

“Proyecto integral de educación sanitaria para disminuir la prevalencia de parasitosis intestinales en niños de poblaciones marginales de Córdoba” Marchetti M., Giraudo F., Varengo H., Rollán, M. Trabajo libre seleccionado con panel de discusión. 35º Congreso Argentino de Pediatría. Organizado por la Sociedad Argentina de Pediatría del 30 de septiembre al 3 de octubre de 2009. Ciudad de Rosario Santa Fe.
“Implementación del aprendizaje- servicio en la formación curricular de la Carrera de Farmacia para disminuir la prevalencia de parasitosis intestinales en poblaciones marginales de la Provincia de Córdoba” Giraudo F., Marchetti M., Rollán, M. XIX Congreso Farmacéutico Argentino y XIII Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana. Organizado por la Confederación Farmacéutica Argentina y la Federación Farmacéutica Sudamericana del 29 al 31 de octubre de 2009. Ciudad de San Juan.
“Empleo y consumo de hierbas medicinales en asentamiento urbano-marginal de la Provincia de Córdoba” Giraudo F., Marchetti M., Martínez, M. F., Rollán, M. XIX Congreso Farmacéutico Argentino y XIII Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana. Organizado por la Confederación Farmacéutica Argentina y la Federación Farmacéutica Sudamericana del 29 al 31 de octubre de 2009. Ciudad de San Juan.

“Participative education for enhancing sanitary conditions after improving the quality of drinking water in an urban marginal population”. Rollán M. R., Grumelli, Y., Marchetti M. F.,Giraudo F. AAPS PharmSciTechVolume 12, Number 2. “Report from the 1st Annual RICiFA Meeting (International Meeting on Pharmaceutical Sciences 2010”
Publicación en prensa- Disponible on-line
“Sanitary education for the prevention and control of human intestinal parasitosis on the banks of Pinto River, Córdoba” Giraudo F. J., Broda M., Marchetti M. F., Molina M.G., Rollán M. R. AAPS PharmSciTechVolume 12, Number 2. “Report from the 1st Annual RICiFA Meeting (International Meeting on Pharmaceutical Sciences 2010”
Publicación en prensa- Disponible on-line
“La evaluación del grado de satisfacción de estudiantes de la Universidad Católica de Córdoba que participan de un programa de Responsbilidad Social universitaria” Rollán, M. del rosario, Giraudo, Federico J., Decarlini, M. Florecia, Ruiz Suana E. “Investigar en ciencias humanas hoy: problemas y tendencias” Marcela Brica (ED.) 1º edición Editorial EDUCC 2018 ISBN: 978-987-626-392-4
Disponible on-line
“Proyección social con vinculación curricular como práctica pedagógica en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Católica de Córdoba” Giraudo, Federico J; Rollán María del R. 1º Jornadas Nacionales de Enseñanza de Farmacia y Bioquímica : reflexionando el presente, planificando el futuro / Hernán Javier Aldana Marcos et al.. 1a ed .Córdoba : Universidad Católica de Córdoba, 2018. Libro digital, PDF ISBN 978-987-46577-8-7
Disponible on-line
“Adquisición de competencias profesionales a través del aprendizaje basado en problemas sociales, carrera de Bioquímica” Ruiz, Susana E.; Britos N.; Vargas Márquez, R.; Nieto E.2; Barnetche M.; Rollán, Rosario 1º Jornadas Nacionales de Enseñanza de Farmacia y Bioquímica : reflexionando el presente, planificando el futuro / Hernán Javier Aldana Marcos et al.. 1a ed .Córdoba : Universidad Católica de Córdoba, 2018. Libro digital, PDF ISBN 978-987-46577-8-7
Disponible on-line
“Seroprevalencia de leptospiraspp. en caninos de la ciudad de Córdoba, Argentina” María del Rosario Rollán, María Gabriela Irrazabal, Exequiel Scialfa, Germán Zurbriggen, Diego Graiff, Federico Javier Giraudo, Susana Eugenia Ruiz. Revista de Salud Pública, (XXII) 3:68-76 Diciembre 2018 ISSN impreso: 1853-1180 ISSN electrónico: 1852-942 Palabras claves: Leptospirosis, Zoonosis, Epídemiología
Disponible on-line

> Factores que han facilitado u obstaculizado la implementación de la experiencia

El desarrollo de la experiencia se ha visto favorecido por el apoyo institucional debido a las políticas planteadas por la Universidad en este sentido.
Un obstáculo, sin embargo, ha sido coordinar los tiempos académicos y los de la sociedad para poder aplicar coherentemente los contenidos curriculares en la resolución de las problemáticas concretas. Otro, lo constituye la dificultad de obtener fuentes externas de financiación para la iniciativa.

> Aprendizajes formales/no formales que posibilitó/habilitó la experiencia

Las lecciones aprendidas se dan en todos los ámbitos involucrados desde el nacimiento de la idea inicial del Programa, hasta la última actividad realizada:
Comunidad educativa: se aprende desde una realidad variable, tangible, que se aborda desde la interdisciplina, formando y formándose al mismo tiempo, no sólo desde la academia (docencia e investigación), sino desarrollando actividades de gestión, de divulgación, a nivel local e interinstitucional.
Comunidad barrial: aporte y enseñanzas de la propia cultura, de relaciones interpersonales y de confianza. Fortalecimiento del compromiso social y la responsabilidad asumida frente al desafío compartido. Trabajo en comunidad, crecimiento personal, fortalecimiento en valores y compromiso ciudadano.

> Recomendaciones

Creemos que es una experiencia positiva para la comunidad educativa y para el desarrollo del enfoque de RSU ya que se concibe al estudiante, futuro profesional de la salud, formando parte de la sociedad, se promueve la formación desde la excelencia académica, pero desarrollando el pensamiento crítico, el compromiso social y la capacidad de transformación de la realidad. Implica la participación de diversos actores, favoreciendo el trabajo interdisciplinario y facilitando el aprendizaje desde el otro y con el otro, poniendo en marcha el saber, saber hacer y saber ser e incentiva un aprendizaje significativo y contextualizado, ya que permite aplicar contenidos curriculares en problemáticas concretas, que, al mismo tiempo, tienen una función importante en la educación para la salud referido al control y prevención de enfermedades transmisibles, y brindan soluciones a problemáticas reales en contextos desfavorables.

> Anexos

Intervención Sanitaria: Programa de Proyección Social Interdisciplinario