Prácticas en la Comunidad I, II y III. Asignaturas curriculares de la Carrera de grado de Dr. en Odontología

País: URUGUAY
Universidad: Universidad Católica del Uruguay
Montevideo, Uruguay
Total de alumnos matriculados en el año de relevamiento: 40 alumnos
Responsable de la ejecución de la experiencia:
Dras. GABRIELA NUÑEZ, ESTRELLA DER BOGHOSIAN

Docentes responsables del curso Prácticas en la Comunidad
gabriela.nunez.jorge@gmail.com

Dra. Magdalena San Martín

Directora de Carrera de Dr. en Odontología
msanmartin@ucu.edu.uy

Experiencia en la web:
http://www.ucu.edu.uy/es/node/1287#.VAaSdeOSxac

•  Unidad/ Área o Cátedra responsable: Facultad de Odontología.
•  Lugar(es) donde se implementa: Colegio San José. Cuba 4380 esq Carlos María Ramírez (Cerro).
•  Antigüedad de la experiencia: Desde el año 2007 a la fecha.
•  Tipo de asignatura en la que se inserta: Obligatoria. Teórico-práctica. Es obligatoria para los estudiantes de la carrera de odontología.
•  Año(s) o semestre/s de la(s) carrera(s) en que se imparte: En 3ro y 5to año de la carrera.
•  Duración de la experiencia en períodos académicos: 1 semestre al año.
•  Frecuencia de encuentros: 1 encuentro quincenal.
•  Horas totales de la experiencia:
Horas teóricas o en aula 10 horas
Horas prácticas o en campo 70 horas

> Resumen

Esta experiencia curricular de extensión universitaria distribuida en tres años de la carrera es un pilar fundamental en la formación de un recurso humano en odontología con visión científica e integral de la salud bucal con énfasis en lo educativo-preventivo capacitándolo para comprender la situación, comunicarse con la comunidad y lograr la resolución de los problemas sanitarios que la afectan.
Es la única actividad extramural curricular con 80 horas promedio por alumno.
El Programa de Salud Bucal Colegio San José es una actividad de extensión universitaria que contribuye a la formación de profesionales socialmente responsables y desarrolla investigaciones relacionadas a la población asistida con producción de conocimientos que mejoran la calidad de la atención y puedan ser referencia a futuras políticas de salud.

> Antecedentes

El Colegio San José está situado en la zona del Cerro, un barrio periférico de Montevideo, de población vulnerable, donde lo común es el multiempleo, bajo nivel de educación, poco conocimiento específico acerca de salud bucal, dificultad de acceso a servicios de salud, mucha patología acumulada y temor a la figura del odontólogo.
A su vez la Facultad de Odontología tenía en su planificación curricular la elaboración de un programa de extensión.
En 2005 se elaboró un programa extramuros adaptado a las necesidades de la escuela porque al ejecutarlo en su ámbito se soluciona el problema de acceso; es un programa con fuerte componente educativo preventivo que apunta a valorar y mantener la salud bucal con el consiguiente aumento de la autoestima y disminuye el temor al odontólogo. Se solucionan las necesidades de asistencia con una técnica alternativa innovadora (técnica restauradora atraumática) y técnica convencional con el equipamiento existente en el colegio.
Es una actividad extramuros porque estudiantes y docentes concurren a la comunidad, es decir sus prestaciones las llevan a cabo fuera del ámbito físico de facultad, enfrentan realidades sociales que les permite conocer distintas necesidades, comprenderlas y aplicar soluciones.
La población beneficiaria del programa son los escolares y niños de nivel inicial del Colegio San José. Este programa apunta no sólo a resolver el problema de la patología existente sino fundamentalmente a educar para que se valore la salud bucal; a enseñar el autocuidado, pilar fundamental de la prevención y perder el miedo al odontólogo para que se convierta en una figura educativa de ayuda constante, de actitud positiva. Al llevarse a cabo en la escuela y durante los horarios escolares se soluciona el problema de acceso al servicio. Al aplicar técnicas alternativas que necesitan menor infraestructura y contar como parte del recurso humano con estudiantes de odontología consigue abatir costos, una de las barreras más importantes en la atención odontológica.

> Objetivos de la experiencia

El programa tiene doble objetivo:

  1. Mejorar la salud bucal de los alumnos del Colegio San José mediante la aplicación de un modelo de atención alternativo que cree en ellos inquietudes e intereses vinculados a la importancia de la salud bucal, controle las infecciones prevalentes y mantenga el estado de salud logrado.
  2. Contribuir a la formación de un recurso humano en odontología con una visión científica e integral de la salud bucal con énfasis en lo educativo preventivo.

> Criterios y valores

El Programa de Salud Bucal de la Facultad de Odontología es una experiencia que demuestra la viabilidad de articular educación, extensión e investigación, constituyéndose en un espacio en el que estas tres actividades generan importantes sinergias entre sí, al tiempo que facilita su alineamiento con el enfoque de su asumido por la institución.

> Competencias que la experiencia ha intentado fortalecer

Este programa contribuye a:

  1. Formar profesionales socialmente responsables.
  2. Desarrollar investigaciones “pertinentes” desde el punto de vista de la contribución de la investigación académica a la resolución de problemas sociales (desarrollo de tratamientos accesibles para los sectores de bajos ingresos).
  3. Desarrollar actividades de extensión que trascienden el asistencialismo tradicional (atención sanitaria) para aportar a la construcción de capital cultural en las poblaciones vulnerables (educación y prevención).

> Modelo pedagógico-didáctico y principales herramientas metodológicas que se han implementado en la experiencia presentada

El diseño del programa, que prevé un involucramiento gradual de los estudiantes a medida que avanzan en la carrera, promueve y facilita su participación activa, convirtiéndolos en los principales agentes en el trabajo directo con los niños y sus familias. Los docentes orientan y acompañan, pero el trabajo lo hacen los estudiantes. Esta participación activa permite a los estudiantes emponderarse del programa y, como resultado de ello, se crean buenas condiciones para la formación de “profesionales 4C”.
El enfoque de aprendizaje-servicio es un factor clave para el aprendizaje de competencias sociales. Claramente, el programa muestra cómo este enfoque ha permitido a la ucu aprender de la comunidad. En efecto, no sólo las familias han incrementado su capital cultural, al conocer y tener mayor conciencia sobre el cuidado de la salud bucal. También, la universidad aprendió de esta población:

  1. Los estudiantes accedieron a una realidad que no conocían y descubrieron que con esa población también se puede hacer buena odontología.
  2. El equipo docente investigó sobre nuevas técnicas y adquirió un mayor conocimiento sobre el comportamiento en materia de salud bucal que caracteriza a los sectores socialmente vulnerables. La comunicación continúa con las autoridades y docentes del colegio permite avanzar con fluidez en el establecimiento del programa, aumenta el compromiso y consigue la menor interferencia con las actividades escolares.

> Nivel de integración disciplinaria posibilitado por la experiencia

Mediante abordajes interdisciplinarios con la Facultad de Ciencias Humanas se llevaron a cabo actividades (video y folleto) con el fin de mejorar la comunicación con las familias de escolares y preescolares.

> Mapeo de actores

> Criterios y metodología de monitoreo y evaluación empleadas durante la experiencia

Cuenta con espacios de reflexión definidos y en qué medida se compartieron los resultados de la experiencia con población beneficiaria.
Mediante rigurosos registros se evalúa la marcha del programa en todos sus aspectos. Cumplimiento de metas establecidas anualmente, salud gingival, CPO, altas, evaluaciones estudiantiles, impactos en salud.

> HITOS en el desarrollo de la experiencia

Llevaron a cabo actividades educativas individuales y colectivas, preventivo-terapéuticas (aplicaciones tópicas de flúor y/o clorhexidina, sellantes a base de resina y de cemento de vidrio ionómero de alta densidad). Reconstrucciones en dientes temporarios aplicando la técnica restauradora atraumática (tra). Tratamientos en equipamiento convencional (reconstrucción de dientes permanentes, sellantes, pulpotomías, extracciones, urgencias, etc.) con agenda programada de acuerdo a prioridades del plan de tratamiento individual.
Todas estas actividades fueron realizadas trabajando en equipo y de acuerdo a los objetivos generales y específicos del programa.
El promedio de horas presenciales de actividad extramural en todas las generaciones fue de 80 horas por estudiante.

> Factores que han facilitado u obstaculizado la implementación de la experiencia

El compromiso del personal docente del Colegio apoyó todas las actividades planeadas; las maestras fueron un nexo muy importante en la comunicación con los padres. Se destaca el trabajo en equipo y coordinado de los estudiantes como una nueva experiencia positiva y en particular, la creatividad mostrada en la elaboración de los juegos con fines educativos para los diferentes niveles de edad que lograron una gran receptividad y participación activa de los escolares.

> Aprendizajes formales/no formales que posibilitó/habilitó la experiencia

Tomar en cuenta la situación problema de la comunidad; los aprendizajes de estudiantes y docentes en el proceso de la experiencia y en el logro de los resultados propuestos.