Cátedra de Responsabilidad social

País: VENEZUELA
Universidad: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO. Extensión Guayana

Fundada en octubre de 1998.
Estudiantes inscritos 2018-2019: 2700

Responsable de la ejecución de la experiencia:
ISABELINA RODRÍGUEZ

isrodrig@ucab.edu.ve

Responsable editar/actualizar la información:
MARÍA TERESA SÁNCHEZ R.

marisanc@ucab.edu.ve

• Unidad/ Área o Cátedra responsable: Responsabilidad Social Empresarial.
• Lugar(es) donde se implementa: En comunidades, organizaciones, grupos de trabajadores informales en las cuales se puede favorecer a personas que trabajan o la inserción laboral de personas vulnerables: mujeres, jóvenes, indígenas, personas con discapacidad o reinserción social.
• Antigüedad de la experiencia: 2 años. 
• Tipo de asignatura en la que se inserta: Obligatoria y Teórica.
• Duración de la experiencia en períodos académicos: 1 semestre al año.
• Frecuencia de encuentros: varían, generalmente se da un plazo para la investigación con revisión de los avances por parte de la profesora y organización de la actividad. Los últimos encuentros se hacen más frecuentes.

> Resumen

1. En la formación de emprendimiento de jóvenes se ha hecho énfasis en educar a los participantes en qué es la RSE y cómo se implementa. Promover trabajo decente que responda a la legalidad nacional y supranacional, así como la posibilidad de dar empleo a personas de la localidad, a mujeres, jóvenes, personas con discapacidad u otras que requieran inserción laboral. La contratación de proveedores responsables. La participación en la mejora y optimización de procesos socioeconómicos puntuales e inherentes al negocio que realizan y de desarrollo sostenible de la localidad y la región. Socializar procesos de emprendimiento, experiencias, limitaciones y aciertos que provean educación a nuevos emprendedores.
2. En el caso de mujeres emprendedoras además de los mencionados se ha dado fuerza a la acción social de impacto en la localidad, el servicio como origen del negocio y el valor de servir para construir sector, municipio, región y en consecuencia país.
3. En las poblaciones de mujeres madres de jóvenes con discapacidad, se ha agregado la igualdad de condiciones, se parte de personas responsables sin distingo de condiciones que hacen posible organizaciones responsables.
4. Con trabajadores informales hemos abordado posibilidades de estructurar proyectos de emprendimientos como manera de autoempleo para dar seguridad al trabajo y generar otras condiciones favorables.

> Antecedentes

La profesora de esta cátedra considera que es necesario imprimirle una orientación práctica a la asignatura para que el estudiante comprenda de qué se trata la RSE y como se evidencian los conceptos, las  dimensiones, concepciones y tendencias en la realidad, que le permita proyectar trabajos a realizar en la gestión del talento humano dentro de la gestión organizacional y las relaciones con políticas organizacionales como calidad y sustentabilidad, así como relacionarse con  temáticas y problemáticas de estudio que permita formularse proyectos de investigación y Trabajos de Grado. En ese sentido la profesora ha venido estructurando la bibliografía de la asignatura, recopilando experiencias de RSEy acciones para realizar esa práctica.Los trabajos de investigación de la escuela de Ciencias Sociales referidas a la responsabilidad interna de la empresa  arrojan baja inserción y reinserción de personas con vulnerabilidad social, limitadas acciones ambientales y sustentables en las empresas e incipiente vinculación de las empresas con las comunidades. Por otra parte, con los grupos de Servicio Comunitario se están realizando talleres de formación en emprendimiento en inicio con los materiales de Jóvenes emprendedores, organización nacional con la que se trabajado. En ese sentido se estimó pertinente incorporar estas temáticas en la formación de emprendimientos. De allí que se consideró oportuno convertir la asignatura en cátedra de compromiso social como una manera de llevar el contenido a las comunidades, entendiendo aquí como comunidad no solo los sectores populares sino también la organizacional con la cual podemos fortalecer relaciones para el desarrollo conjunto de investigaciones,  proyectos de RS y acciones.

Para la administración del currículo se ha iniciado el trabajo conjunto con la Dirección de Sustentabilidad de la Universidad y ahora se espera realizar con la Dirección de Calidad y luego la de planificación estratégica, que les favorece a los estudiantes tener la visión del todo organizacional constituido por todas y cada una de esas partes. El contenido ha variado de acuerdo a las necesidades del grupo u organización, el responsable de RSU de la escuela realiza la conexión con el grupo observa y recoge información, luego se reúne con la profesora de la cátedra y con los estudiantes. Debido a que esta materia es de Facultad los grupos oscilan entre 50 y 35 estudiantes lo cual limita llevarlos a todos a la comunidad. Además dadas las condiciones actuales del país se ha considerado por razones de seguridad ir a las comunidades de manera organizada y en el transporte de la universidad, que ha sido un recurso valioso pero que solo dispone de 25 puestos.  Sin embargo, el tener tres disciplinas enriquece la experiencia entre los estudiantes y por eso se buscan nuevas opciones para implementar en las próximas experiencias.

> Objetivos de la experiencia

General: Contribuir con la formación de comunidades organizaciones y emprendimientos responsables.
Específicos: Socializar conocimientos con grupos de emprendimiento, de trabajo informal.
Generar relaciones genuinas de los estudiantes con pequeñas y medianas organizaciones, grupos de emprendimiento y de trabajo informal.

> Criterios y valores

Criterios de Responsabilidad Social Universitaria. La formación integral de los estudiantes, la autonomía universitaria para generar impactos educativos, sociales  y culturales en el contexto.  Dentro de los valores se trabaja respeto a la diversidad, compromiso social, responsabilidad, puntualidad, honestidad intelectual.

> Competencias que la experiencia ha intentado fortalecer

CG1- Competencias generales: Aprender a Aprender con Calidad (Aplica los conocimientos en la práctica.Identifica, plantea y resuelve problemas).
CG2- Aprender a convivir y a servir (Se involucra con su medio sociocultural. Respeta la diversidad).
CG3 – Aprender a trabajar con el otro (Participa y trabaja en equipo. Motiva y conduce a otros hacia metas comunes).
CC1- Competencias comunes Desarrolla Cultura Emprendedora.
CC4- Conoce la Gestión del Talento Humano.
Está por incorporarse CC3 – Diagnostica situaciones en el ámbito financiero de manera que los estudiantes integren formación recibida en esa área.
Competencias Específicas:
CC2- Gestiona Talento humano.

> Modelo pedagógico-didáctico y principales herramientas metodológicas que se han implementado en la experiencia presentada

En clases se realizan actividades con los estudiantes en las cuales se exploran aprendizajes previos se relacionan con nuevos contenidos, se abordan conceptualizaciones correspondientes a la RSU como punto de partida para relacionar con la sustentabilidad, la calidad y la gestión del talento. Se simulan situaciones y plantean problemas prácticos para su solución. De manera que los estudiantes realicen actividades parecidas, vivenciales, lúdicas o relacionales con los participantes de los grupos u organizaciones con los cuales se socialice el conocimiento. También se parte de preguntas generadoras para iniciar la discusión y el análisis. Se trabaja en equipos y se observan participaciones individuales. Se hace realimentación al estudiante en la mejora de aspectos expositivos, corporales, organización de la información.

> Nivel de integración disciplinaria posibilitado por la experiencia

Integración de cátedra de contenido social y cátedra de sustentabilidad y elementos de calidad. Transferencia de conocimientos de asignaturas a la RSU (Aspectos legales, aspectos económicos, aspectos sociales, entre otros).

> Mapeo de actores

> Criterios y metodología de planificación empleados en la experiencia y nivel de flexibilización o adaptabilidad en dicha planificación

La experiencia se planifica al comienzo del semestre, sin embargo se pueden realizar ajustes a medida que se trabaja el semestre. Las características del grupo de estudiantes y de la población con la cual se trabaja.Con los estudiantes se hace énfasis en trabajar con experiencias cotidianas, conversatorios iniciales e ir incorporando contenidos de menor a mayor exigencia.

> Criterios y metodología de monitoreo y evaluación empleadas durante la experiencia

Conversatorios, Sesiones de asesorías, Investigaciones. Las evaluaciones exámenes escritos y orales, Trabajos escritos, exposiciones, ejercicios.

> Espacios de reflexión desarrollados durante la experiencia

De inicio explorar intereses, temores, disposición. Cierre significados de la experiencia, sentimientos.

> Hitos en el desarrollo de la experiencia

Integración o vinculación de contenidos de otras asignaturas. Desarrollo de pequeñas investigaciones referidas a la RSE y los problemas observados.

> Aprendizajes o conocimientos adquiridos o aplicados por los estudiantes durante la experiencia

Marco Conceptual  de la Responsabilidad social, Sustentabilidad, calidad, gestión de talento humano.

> Factores que han facilitado u obstaculizado la implementación de la experiencia

Situación del país. Cantidad de estudiantes por aula.

> Aprendizajes formales/no formales que posibilitó/habilitó la experiencia

Manejo conceptual, vocabulario técnico y profesional. Trabajo conjunto y colaborativo. Disposición a trabajar en sectores de San Félix.

> Recomendaciones

Incorporar diagnóstico previo en la comunidad con los estudiantes de manera de desarrollar en conjunto con el grupo el trabajo.