Experiencia de Prácticas Preprofesionales

País: NICARAGUA
Universidad: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
Año de fundación: 1960
Población estudiantil: matrícula 7222
Responsable de la ejecución de la experiencia:
JUAN JOSÉ SOSA MELÉNDEZ
jjsosa@uca.edu.ni

• Unidad/ Área o Cátedra responsable: Carrera de Sociología / Depto. Ciencias Sociales / Prof. Juan José Sosa M.

• Lugar(es) donde se implementa: Colegio Parroquial Belén, Barrio Santo Domingo, Distrito 1 Managua.
• Antigüedad de la experiencia: 2 años.
• Tipo de asignatura en la que se inserta: Obligatoria. Práctica.
• Año(s) o semestre/s de la(s) carrera(s) en que se imparte: II y III cuatrimestre, 2017 – I cuatrimestre 2018.
• Duración de la experiencia en períodos académicos: 3 cuatrimestres al año.
• Frecuencia de encuentros: 1 encuentro quincenal.
• Horas totales de la experiencia:
Horas teóricas o en aula 18.
Horas prácticas o en campo 43.

> Resumen

Las prácticas preprofesionales la desarrollan los estudiantes de IV año de sociología una vez al año, en alguna organización o institución de índoles social o educativa. Consiste básicamente en desarrollar procesos de investigación o capacitación a favor de diversos actores que demanden una intervención. Concretamente en el caso de la experiencia en la Escuela Parroquial Belén, en el Barrio Santo Domingo, consistió en desarrollar un plan de prevención de la violencia con estudiantes, padres de familia y docentes de la escuela. Consistió en impartir 5 talleres sobre violencia y negociación y resolución de conflictos. Se dio la participación de 40 estudiantes de escuela primera, principalmente (cuarto, quinto y sexto grado), participaron alrededor de 25 padres de familia y 10 docentes de la escuela. Por parte de la universidad, participaron 15 estudiantes y 2 docentes. El desarrollo del plan de capacitación fue exitoso, dado que hubo importante participación de los actores, así como la plena apertura por parte de los padres de familia, autoridades de la escuela y la satisfacción por parte de los estudiantes. Se realizó una evaluación del proceso y se elaboró un documento que fue entregado a la institución educativo como a la dirección de la carrera de sociología de la universidad.

> Antecedentes

Las prácticas preprofesionales en la Escuela Parroquial Belén, surge por demanda de la dirección de la escuela, ante un diagnóstico realizado en dicha institución por parte de los mismos estudiantes de la universidad en las asignaturas de diseño de proyecto sociales y evaluación de proyectos.

A través del diagnóstico se pudo detectar la problemática de violencia que viven los niños y niñas en su entorno familiar como la manifestación de la misma en la escuela.

A partir de la experiencia previa, se determinó desarrollar un plan de prevención que contribuyera a paliar la problemática de violencia especialmente en la escuela, y de manera extensiva en el entorno de las familias de los niños y niñas.

Se seleccionó aquellos participantes que según la dirección de la escuela estaban en peores condiciones a nivel de seguridad en sus entornos, especialmente de aquellas familias que viven en el mercado.

> Objetivos de la experiencia

Desarrollar un plan de prevención de la violencia con estudiantes, docentes y padres de familia en la escuela parroquial Belén, del Barrio Santo Domingo.

> Criterios y valores

• Las prácticas se realizan por parte de la universidad en aquellos entornos sociales de mayor necesidad.
• La dimensión de compromiso por parte de los estudiantes de la carrera de sociología de conformidad con el perfil profesional de la carrera en la UCA.
• Tener la experiencia de inserción como algo que aporta a la formación profesional, pero a la vez, a las comunidades donde se realiza la práctica.
• Hacer conciencia en los estudiantes sobre la importancia de aterrizar nuestros planes de estudio en contextos sociales, con el fin de aportar a la dimensión de justicia que sostiene la UCA.

> Competencias que la experiencia ha intentado fortalecer

• Confrontación de los conocimientos teóricos metodológicos con la realidad social.
• Capacidad de desarrollar un proceso metodológico con un producto al servicio de la comunidad.
• Capacidad de acercarse a los actores sociales y desarrollar una comunicación asertiva.
• Habilidades investigativas.
• Capacidad de solventar situaciones concretas.
• Posicionamientos éticos frente a las diferentes dimensiones sociales.

> Modelo pedagógico-didáctico y principales herramientas metodológicas que se han implementado en la experiencia presentada

• En el perfil de personalidad de la UCA se implemente un modelo pedagógico inspirado en la espiritualidad ignaciana: Modelo Educativo está centrado en la formación integral de la persona y fundamentado en los principios del humanismo cristiano y la pedagogía ignaciana. El Paradigma Pedagógico Ignaciano basado en competencias y logros de aprendizaje. 2. El aprendizaje significativo centrado en el estudiante.

  1. Toma en cuenta el contexto y la situación personal de cada uno.
  2. Promueve actividades de enseñanza y formación, con variedad metodológica, que se transformen en experiencia de aprendizaje cognoscitiva, psicomotriz, afectiva o imaginativa.
  3. Suscita una implicación reflexiva del alumno de modo que pueda considerar la importancia y el significado humano de lo que está estudiando.
  4. Impulsa los cambios profundos en los alumnos para que lleven a cabo opciones interiores y acciones exteriores, y puedan ser competentes en situaciones nuevas.
  5. Realiza una evaluación integral de todos los aspectos implicados en el proceso de aprendizaje.

> Nivel de integración disciplinaria posibilitado por la experiencia

• Las prácticas preprofesionales proveen la experiencia necesaria para que los estudiantes puedan integrar la realidad social a su formación, y en este marco de situaciones concretas los estudiantes ponen en función los pilares sustantivos de su formación: un perfil general sustentado por una ética profesional, conocimientos teórico-metodológicos, conocimientos técnicos y experiencias articuladas a lo largo de su formación académica.

> Mapeo de actores

> Criterios y metodología de planificación empleados en la experiencia y nivel de flexibilización o adaptabilidad en dicha planificación

• La planificación de los talleres se realizó en el marco de una asignatura de la carrera. Se destinó un tiempo determinado para realizar con los estudiantes, docentes y autoridades académicas.
• Metodológicamente, hubo una amplia participación de los docentes de la escuela en el diseño de la planificación, así como la participación de ellas y ellos en los procesos.
• Para adaptar la planificación se tuvo que contar con los docentes de la escuela propios del lugar.

> Criterios y metodología de monitoreo y evaluación empleadas durante la experiencia

• Se determinó instrumentos para monitorear y evaluar la experiencia. Así como memorias para recoger la evidencia del proceso realizado.
• El equipo lo conformó grupos de estudiantes y docentes a cargo de las asignaturas vinculadas a las prácticas.

> Espacios de reflexión desarrollados durante la experiencia

• Por cada uno de los cinco talleres realizado, se dedicó un espacio de reflexión con docentes y estudiantes para mejorar la práctica y el proceso. Estas actividades se realizaron en el aula de clase y con los docentes en la escuela.

> Hitos en el desarrollo de la experiencia

• La necesidad de contar con metodología adecuadas para trabajar la violencia con los niños/as marcó un desafío importante para estudiantes y docentes.
• La importancia de contar con fondos mínimos para sustentar el costo de materiales, refrigerios fue una cuestión que resolvieron los estudiantes a cargo de los talleres.
• Contar con los recursos por parte de la universidad es crucial para el desarrollo de la experiencia.
• La apertura de la escuela y sus docentes determina la participación de los estudiantes.

> Aprendizajes o conocimientos adquiridos o aplicados por los estudiantes durante la experiencia

• Sensibilización ante los problemas de la realidad social.
• Motivación personal para ir más allá de los conocimientos académicos: un sentir con la realidad.
• Apropiarse de metodologías ludopedagógicas.
• El trabajo en equipo es determinante a lo largo de todo el proceso.
• Apertura por parte de los docentes a cargo para resolver en tiempo y forma.

> Resultados y logros obtenidos a nivel de productos y de procesos

• 5 talleres realizados conforme la planificación.
• Satisfacción de las autoridades académicas.
• Satisfacción de los estudiantes de la carrera de sociología según expectativas de la práctica.
• La plena participación de las familias que significó un reto para la escuela y la universidad.
• La motivación de los niños y niñas en todo el proceso de los talleres.

> Factores que han facilitado u obstaculizado la implementación de la experiencia

Facilitó la práctica: disponibilidad de actores sociales (niñez, docentes y estudiantes); recursos por parte de la universidad y por parte de los estudiantes; local; la planificación misma.
Asuntos a mejorar: el manejo de los tiempos (teniendo presente el tiempo de las familias), acceso a recursos para situaciones imprevistas; disponer de metodologías lúdicas en la formación.

> Aprendizajes formales/no formales que posibilitó/habilitó la experiencia

• Desarrollar un plan de capacitación a través de talleres.
• Trabajo en equipo.
• Toma de decisiones.
• Desarrollo de metodología evaluativas: hacer informes, recoger memorias, tomar evidencias.
• Desarrollar un informe general de los procesos.