Procesos de orientación vocacional y ocupacional en jóvenes de escuelas públicas con población vulnerable

País: ARGENTINA
Universidad: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
1956, Córdoba, Córdoba.
44 alumnos matriculados en cuarto año de la carrera de psicología
Responsable de la ejecución de la experiencia:
MARÍA AYELEN SERRA
Titular Interina, referente de la experiencia desde 2018

mayelenserra@gmail.com

•   Unidad/ Área o Cátedra responsable: Facultad de Filosofía y Humanidades, Carrera de Psicología, Cátedra de Orientación Vocacional y Ocupacional

•   Lugar(es) donde se implementa:
IPET N° 383 “INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA”
IPEM N° 167 “JOSÉ MANUEL ESTRADA”
IPEM N° 310 “PUERTO ARGENTINO”
IPEM N° 2 “REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY”
IPEM N° 269 “DR. CÉSAR MILSTEIN”

•   Antigüedad de la experiencia: 4 años.
•   Tipo de asignatura en la que se inserta: Asignatura teórico-práctica y Obligatoria.
•   Año(s) o semestre/s de la(s) carrera(s) en que se imparte: 4 años.
•   Duración de la experiencia en períodos académicos: 2 cuatrimestres al año.
•   Frecuencia de encuentros: 1 encuentro semanal.
•   Horas totales de la experiencia: 50 hs de formación teórica previa y 15 hs de análisis y sistematización de la experiencia. 15 hs de trabajo con los jóvenes y referentes en instituciones públicas de nivel secundario y en nuestra institución.

> Resumen

La experiencia se inicia con la realización de entrevistas con referentes de la institución para conocer el contexto en que se enmarcará el proceso de orientación y un encuentro de acercamiento con los jóvenes destinatarios de los talleres para conocer el grupo, motivarlos en la realización del proceso y generar un primer vínculo para el posterior trabajo con ellos. Posteriormente se realizan cuatro talleres en los cuales los estudiantes son participantes pro-activos en la elaboración de sus propios proyectos vocacionales y ocupacionales. En los mismos se propiciará mediante diferentes técnicas, el autoconocimiento, un acercamiento a la información respecto al contexto actual, relevando datos acerca de las diferentes propuestas existentes y el cierre arribando a posibles alternativas de proyectos vitales.

> Antecedentes

La experiencia se realiza en instituciones de nivel medio de gestión pública de nuestra ciudad de Córdoba, en el CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN entre la UCC y el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. La misma pretende dar respuesta a una demanda puntual formulada desde las diferentes instituciones educativas: la dificultad de elaborar un proyecto vocacional y ocupacional que facilite la inserción e inclusión social de los jóvenes.

> Objetivos de la experiencia

Objetivo General: Promover el fortalecimiento de los jóvenes de escasos/bajos recursos económicos, a los fines de que puedan elaborar proyectos vocacionales y ocupacionales que favorezcan su desarrollo y la intervención transformadora en el medio social.
Objetivos específicos: Reconocer la interacción permanente entre cuestiones sociales, culturales, laborales, ocupacionales, económicas, en el complejo desarrollo de la Salud Integral y en los procesos de orientación vocacional- ocupacional.
Analizar los factores que obstaculizan la elaboración de proyectos vocacionales y ocupacionales.
Brindar a través de las prácticas supervisadas, un servicio a la población que lo requiera, favoreciendo vínculos entre Universidad y Comunidad.

> Criterios y valores

Esta experiencia tiene su espíritu en valores como la promoción de la justicia, la solidaridad y la equidad social. Este proyecto promueve el fortalecimiento de jóvenes en condiciones de vulnerabilidad, a los fines de que puedan elaborar proyectos vocacionales y ocupacionales que no sólo favorecen su desarrollo personal, sino también su inclusión e inserción social.
Por otra parte, esta experiencia permite el acercamiento a la realidad social de Córdoba, promoviendo en nuestros alumnos actividades de servicio a la comunidad y la formación de profesionales comprometidos con la solución de dichas problemáticas.

> Competencias que la experiencia ha intentado fortalecer

Capacidad de compromiso social.
La capacidad de trabajo en equipo.

  • Capacidad para valorar de manera conjunta con los jóvenes y las escuelas sus necesidades y contextos.
  • Capacidad para planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del orientador.
  • Capacidad para acompañar a las personas para que sean capaces de construir sus propios proyectos vitales.
  • Capacidad para administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia práctica dentro de la institución.

> Modelo pedagógico-didáctico y principales herramientas metodológicas que se han implementado en la experiencia presentada

La estrategia didáctica fue la de aprendizaje servicio.Se trata de un enfoque activo que considera que la educación prepara para la vida, se da en la vida y coloca al alumno en el centro de la reflexión. El alumno, sus intereses y necesidades, pasa a ser el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje y el docente acompaña – guía el proceso de desarrollo, favoreciendo el cambio y la adquisición de habilidades, actitudes y valores social e individualmente asociados. De este modo la estrategia metodológica que se privilegia es el aprendizaje a través de la acción.

> Nivel de integración disciplinaria posibilitado por la experiencia

A partir de lo desarrollado en las clases teóricas y del estudio por parte de los alumnos, en la práctica se articulará específicamente con aquellos los contenidos mencionados a continuación.

UNIDAD 1
La orientación actual.
La orientación continua, como estrategia preventiva. Su articulación entre los ejes salud, educacuón y trabajo.
La orientación como proceso y el campo grupal como una posible manera de trabajo.
El rol del psicólogo orientador.

UNIDAD 2
La orientación y el contexto de su práctica analizando su desarrollo, objetivos y actividades posibles. específicamente el ámbito educativo y en el nivel específico.
Características de la realidad actual en la que se sitúa la práctica.
Principales factores que intervienen en el proceso de elección vocacional-ocupacional. La incidencia de la familia y el lugar de la escuela.
Las elecciones como formas vinculantes del hombre y su entorno. Funciones intervinientes y posibles alteraciones.
Problemáticas vocacionales: ansiedades, intervención de los proceso de duelo y reparación, determinantes socioculturales.
Análisis de la psicología de la orientación en Argentina.

UNIDAD 3
La entrevista en el campo de la orientación.
El diagnóstico como proceso específicamente en el proceso de orientación vocacional ocupacional.
Procesos grupales de abordaje en los procesos de orientación vocacional ocupacional. Posibles perturbaciones, roles en el equipo.
La información en el proceso de orientación. Técnicas específicas para cada nivel y perturbaciones posibles.
Distintos instrumentos y recursos técnicos del psicólogo en orientación vocacional ocupacional.

UNIDAD 4
Los roles ocupacionales.
La identidad del profesional, rol y funciones, cuestiones éticas, la importancia de las prácticas de grado.
Formación de orientadores en Américas Latina.

> Mapeo de actores

> Criterios y metodología de planificación empleados en la experiencia y nivel de flexibilización o adaptabilidad en dicha planificación

Se planifica la intervención mediante Entrevistas y elaboración de una propuesta de orientación vocacional y ocupacional en base a la población destinataria, en las siguientes etapas:
1. Preparación:
Los alumnos se capacitarán, tanto desde el punto de vista teórico como metodológico en todo lo requerido para los procesos de orientación vocacional y ocupacional. Con el esclarecimiento de la teoría y la integración teórico- práctica, el alumno puede acceder a tres momentos del aprendizaje del rol:
a. información acerca de su desempeño, la comprensión de contenidos y conceptualizaciones;
b. representación del rol, favorecida por la transferencia de contenidos y los esclarecimientos producidos en la interacción grupal, role-playing, análisis de registros de sesiones;
c. ejercicio del rol, desempeñándose como orientador en prácticas realizadas en instituciones. Se pretende que el alumno de esta Universidad pueda ofrecer a la Comunidad una asistencia altamente requerida.
Fecha: del 7 de Marzo al 22 de Agosto del 2018
2. Acercamiento institucional:
Inserción en el campo, reconocimiento de la institución destinataria y la toma de contacto con los jóvenes que realizarán el proceso.

Se realizarán aproximadamente dos entrevistas a referentes adultos institucionales seleccionando entre directores, preceptores y docentes (según las posibilidades en cada institución) que acompañan a los jóvenes con los que se realizará la práctica.

Se espera que ellos faciliten información de la escuela, sus proyectos y población destinataria del proyecto. Los practicantes realizarán las entrevistas a los referentes institucionales: directores, preceptores, docentes, para conocer los aspectos generales de la escuela y del grupo destinatario de la práctica.

3. Ejecución de los talleres:
El proceso consta de cuatro encuentros con modalidad taller en cada uno se trabajarán diferentes ejes que favorecerá el esclarecimiento acerca de la vocación y ocupación:
• Herramientas que promueven el autoconocimiento: características personales y vínculos con los aspectos familiares. Dos encuentros (Dos encuentros).
• Técnicas para relevar información acerca de las diferentes propuestas actuales acerca de los estudios y profesiones (Un encuentro).
• Devolución a los beneficiarios (Un encuentro).

4. Recapitulación y evaluación:
A los jóvenes que participan del proceso se irá realizando un seguimiento de asistencia y finalmente se les realizarán encuestas para conocer la incidencia de la práctica en los aspectos cuantitativos y cualitativos.
Los alumnos de la UCC realizarán un trabajo final, dando cuenta del proceso realizado y las principales conclusiones. Éste trabajo es condición para acceder a la regularidad o promoción de la materia. Asimismo socializarán oralmente a sus compañeros los las fortalezas y dificultades de la misma y la propuesta de posibles estrategias superadoras.

> Criterios y metodología de monitoreo y evaluación empleadas durante la experiencia

En el transcurso de la práctica se irá realizando un seguimiento de los estudiantes mediante fichas que sirvan para tal fin.

En las mismas el objetivo es registrar tanto cuestiones referentes al rol del coordinador como del observador para ir realizando sugerencias y nuevos aprendizajes para que incorporen al proceso que van realizando.

Una vez finalizada la práctica se evaluará el trabajo de los estudiantes de la UCC a partir de un trabajo escrito que presenten en el que incluirán el análisis teórico-práctico y el registro de los encuentros.

Por último los practicantes tendrán que presentar oralmente los aprendizajes alcanzados en relación fortalezas y dificultades de lo sucedido como forma de socializar las diferentes experiencias favoreciendo nuevos aprendizajes. Esta actividad también será evaluada.

> Espacios de reflexión desarrollados durante la experiencia

En cada instancia de consulta y capacitación reflexionaron críticamente sobre la experiencia, tanto en su fase de capacitación-preparación como en su ejecución y posterior evaluación.

> Hitos en el desarrollo de la experiencia

Un punto de inflexión en la historia de esta experiencia fue en el año 2018, cuando la misma, deja de enmarcarse como proyecto de cátedra y comienza a funcionar como “proyecto especial”, el puntaje de la actividad para los alumnos asciende de 7 a 12, y con ellos las exigencias y desafíos para el conjunto de la cátedra (alumnos, ayudantes, adscriptos y equipo docente).

> Aprendizajes o conocimientos adquiridos o aplicados por los estudiantes durante la experiencia

Los estudiantes lograron entender y realizar procesos de orientación vocacional y ocupacional en el marco del actual contexto socioeconómico y con jóvenes de sectores vulnerables. Por otra parte, conocieron y aplicaron técnicas de orientación vocacional y ocupacional, así como analizaron momentos críticos de acumulación de desventajas que potencialmente pueden conducir a situaciones de exclusión social.

> Resultados y logros obtenidos a nivel de productos y de procesos

De acuerdo a las encuestas realizadas para el monitoreo de esta iniciativa en particular, denominada “ORIENTACIÓN VOCACIONAL PARA JÓVENES”, se podrían destacar los siguientes aspectos positivos:
• Permite que los estudiantes de la Universidad puedan aplicar aspectos teóricos, en uno de sus posibles ámbitos laborales futuros
• Posibilita adquirir otras habilidades (además de las académicas), tales como el autoconocimiento (tanto en estudiantes UCC, como en alumnos de las diversas Instituciones involucradas.
• Permite el desarrollo de acciones concretas para atender las necesidades de los beneficiarios directos en los diferentes colegios.
De los referentes de los diversos socios, han podido responder la encuesta: 1) IPEM 2 República Oriental del Uruguay, 2) IPEM 167 JUAN MANUEL ESTRADA, 3) IPEM Nº 270 “GRAL. MANUEL BELGRANO” y del 4) IPEM 269, Colegio de la Inmaculada.

De acuerdo a sus respectivas respuestas, reconocen los siguientes aportes a su comunidad y resultados de la iniciativa:

  1. Que los jóvenes tengan un tiempo y un espacio para reflexionar acerca de su futuro.
  2. No da respuesta (aclara que por falta de evaluación interna).
  3. La participación, el aporte de los alumnos a la propuesta, y la participación en los talleres de pares, que si bien son próximas profesionales el aporte que hicieron fue con una mirada de alumno.
  4. Generar inquietudes y proyecciones en relación a sus vidas, problematizar el contexto y los procesos decisionales.

Destacan los siguientes aspectos positivos de la iniciativa:

  1. Reflexión juvenil acerca del propio futuro. Acercamiento concreto a las propuestas y ofertas educativas de nuestra provincia. Auto-conocimiento por parte de los jóvenes respecto a sus tendencias, gustos y preferencias.
  2. Ayuda a los adolescentes a seguir pensando el proyecto de vida.
  3. Ayuda a la apertura de mente al momento de elegir. Despertó el interés por la búsqueda de opciones. Les aporto herramientas útiles al momento de la elección.
  4. Brindar importancia a los proyectos de vida, espacio de escucha a los jóvenes, contagiar motivación en los jóvenes.

Dan a conocer las siguientes dificultades:

  1. No hubo.
  2. Poca flexibilidad horaria de los alumnos ya que se limita a las horas de cursado.
  3. No hubo.
  4. Las realidades institucionales y sociales que generaron que en algunos momentos e tuviese que reprogramar lo planificado.

Realizan diversas recomendaciones:

  1. Que el proyecto de orientación profesional sea en colaboración con el docente de Formación para la Vida y el Trabajo puesto que es la misma temática la que se trabaja en la clase.
  2. Realizar un acompañamiento en 6to año.
  3. No realiza (agradece el aporte valioso de sus prácticas).
  4. No realiza (dice estar muy conforme con el Proyecto).

> Factores que han facilitado u obstaculizado la implementación de la experiencia

Facilitadores
Convenios ya firmados con las instituciones y por lo tanto los vínculos de confianza construidos durante estos años de realizar la experiencia.

Organización de la experiencia; trabajo en equipo; participación de los adolescentes, apoyo del equipo directivo, compromiso de los alumnos de la materia.
Obstaculizadores
Dificultad para coordinar horarios debido a la disponibilidad horaria de los alumnos, que se limita a las horas de cursado y las vicisitudes propias de la vida institucional (cortes de agua, paros docentes) y sociales que generaron que en algunos momentos que se tuviese que reprogramar lo planificado.

Grado de complejidad de la problemática social, dificultades de comunicación (con la escuela, con los alumnos).

> Aprendizajes formales/no formales que posibilitó/habilitó la experiencia

En relación a los alumnos de la cátedra:
La experiencia promovió un modelo educativo sustentado en un hacer con compromiso social, favoreciendo en nuestros alumnos un proceso de enseñanza aprendizaje creativo, flexible y en íntima relación con los diferentes actores sociales.
El cumplimiento con los objetivos de la experiencia y la importancia de una formación contextualizada.
En relación a la institución escolar:
Aprecio por los talleres.
Les han servido para pensar proyectos de vida posibles.
Esta experiencia brinda un servicio a la población, que no solo favorece los vínculos entre Universidad y Comunidad sino que da respuestas a necesidades de transformación de la sociedad en clave de justicia, solidaridad y equidad social. De este modo tanto los estudiantes como docentes nos vemos involucrados y contribuimos al desarrollo humano integral de la comunidad en la que la Universidad se encuentra inserta.

> Recomendaciones

Sugerencias por parte de la Secretaría:
• quizás involucrar a menor cantidad de escuelas (tres como máximo) permitiendo de este modo acompañar al menos en la mayoría de los casos a los estudiantes de la Universidad en este tipo de prácticas. Ya que en este último punto, se considera que la supervisión y el apoyo a estos estudiantes es un punto fundamental para el acompañamiento necesario (para así adquirir supervisiones que les permitan crecer como futuros profesionales).
• el punto anterior ha sido expresado por algunos estudiantes de la UCC. Relatan que no han tenido la presencia del equipo docente en ninguno de los talleres que han llevado a cabo en las escuelas. Entonces ¿no piensan quizás que sería más rica la experiencia si se hicieran objetivos más realistas, en menor cantidad de escuelas, pero con mayor seguimiento-supervisión-participación en equipos docentes-estudiantes-alumnos de los colegios?
• que los docentes de las escuelas de la asignatura de Formación para la Vida y el Trabajo, trabajen en conjunto con los practicantes UCC. Así, cuando estos ya no asisten más, estos pueden tener material con el cual seguir trabajando (ya que es rica la información que circula).
• pueden plantearse la posibilidad de hacer talleres específicamente con los docentes de estas escuelas para formarlos en sus recursos que pueden brindar para que los procesos que comienzan no terminen cuando se termine nuestra participación o el proyecto en sí mismo.
• tener en cuenta las recomendaciones dadas por los referentes de los socios externos.

> Anexos

7-11 TP Final OVO Canedi, Folmer
Aceto Ponce TP Final
Alvarado Bonifanti
Caballero y Lopez Osss
Calles y Maldonado
Cena Milia
Cucco Salde
Evaluación Gráficos – Alvarado Bonifanti
Gráficos OV Cuestionario 1- Cena y Milia
Gráficos OVO Cena y Milia
Gutierrez y Tonon
Informe Cátedra Orientación Vocacional Jornadas 17-10-18
Juri y Manago
Martinez y Avendano
Pezza y Villada
Pizarro y Del Río
Rodriguez y Cavaller
Rotela Calligaris Proyecto Final
Trabajo Final – Barra SRUR
Orientación Vocacional y Ocupacional “El desafío de elegir”
Trabajo Final – Curaba Moreno
Trabajo Final OVO 2018. Pelloso Rezzonico
Ulla y Alloco