Procesos de subjetivación de los y las jóvenes en contextos de pobreza: Trayectorias y Proyectos de vida

País: ARGENTINA
Universidad: Universidad Católica de Córdoba
Año de Fundación: 1956
Provincia: Córdoba
Población estudiantil en 2018: 9800 estudiantes
Responsable de la ejecución de la experiencia: Dra. Griselda Patricia del Valle Cardozo

Dra. en Psicología, responsable de la experiencia . Actividad que se lleva adelante sistemáticamente desde el año 2008. En el año 2015 se vincula a proyecto de investigación.
griseldacardozo656@hotmail.com

Experiencia en la web:
Campus Virtual UCC (sólo con clave de acceso)

•  Unidad/ Área o Cátedra responsable:
Materia Psicología de la Adolescencia
Facultad de Filosofía y Humanidades (UCC)
•  Lugar(es) donde se implementa:
Escuela de capacitación Laboral San Juan Bosco- Colegio Salesiano San Antonio de Padua
•  Antigüedad de la experiencia: 2 años
•  Tipo de asignatura en la que se inserta: Obligatoria y Teórico-práctica
•  Año(s) o semestre/s de la(s) carrera(s) en que se imparte: Tercer año

• Duración de la experiencia en períodos académicos:
2 semestres al año
•  Horas totales de la experiencia:
Horas teóricas o en aula
3 hs (teórico – práctica)
Horas prácticas o en campo
2 hs (10 hs. totales)

> Resumen

La presente actividad busca promover la inclusión adolescente en situación de vulnerabilidad social, ofreciéndoles posibilidades ciertas de plantear y resolver las problemáticas que ponen en riesgo su integridad, así como de prevenir y reducir las condiciones externas de riesgo que se enmarcan en un círculo perverso de acumulación de desventajas. Para ello se planifica la intervención mediante Entrevistas y construcción de Relatos de Vida en las siguientes etapas: a) Preparación: Los alumnos se capacitarán, tanto desde el punto de vista teórico como metodológico en la realización de Entrevistas y construcción de Relatos de vida. b) Ejecución: Inserción en el campo, reconocimiento de la institución y la toma de contacto con los adolescentes. Se realizarán aproximadamente cinco entrevistas, que permitirán ir elaborando un relato de vida. c) Devolución a los beneficiarios d) Recapitulación y evaluación: Los alumnos realizarán un trabajo final, dando cuenta del proceso realizado y las principales conclusiones.

> Antecedentes

La experiencia pretende, a partir de experiencias llevadas a cabo a lo largo de años anteriores, dar respuesta a demandas formuladas desde diferentes instituciones, implicadas en numerosas situaciones que exceden la capacidad de otorgar soluciones a problemáticas tales como consumo de sustancias, violencia escolar- familiar-comunitaria, conductas sexuales de riesgo, trastornos de la alimentación, conductas suicidas en los jóvenes, problemas de convivencia y comunicación tanto en el ámbito escolar como familiar y la falta de oportunidades para los jóvenes. Apoyada en resultados previos y a fin de paliar los efectos de las problemáticas planteadas se propone accionar a partir de las sugerencias de la OPS, organismo que brinda a través de sus programas de Salud de los Adolescentes un nuevo marco conceptual basado en la Promoción de la Salud y el desarrollo humano, que ubica al adolescente en el centro y dentro del contexto de sus familias y su entorno.

> Objetivos de la experiencia

Objetivo General:
Promover el empoderamiento de los jóvenes que habitan en contexto de pobreza, que les permita tomar decisiones vitales que favorezcan su desarrollo y la intervención transformadora en el medio social.
Objetivos específicos:

  1. Comprender los conceptos de proceso de subjetivación, Trayectorias y Proyecto de vida.
  2. Capacitar a los alumnos sobre las técnicas de relatos de vida y de entrevistas a adolescentes en condiciones de vulnerabilidad socio-económica.
  3. Analizar los momentos críticos de acumulación de desventajas que potencialmente pueden conducir a situaciones de exclusión social.
  4. Indagar cómo se configuran en el relato vital de los jóvenes sus trayectorias y temporalidades en el tenso proceso de reproducción y el cambio.

> Criterios y valores

Los principales valores que se promovieron desde la experiencia son aprecio de la vida y la salud, respeto por cada persona y sus decisiones, responsabilidad, solidaridad y ayuda mutua, iniciativa y protagonismo personal y grupal.

> Competencias que la experiencia ha intentado fortalecer

Se trabaja con adolescentes en situación de vulnerabilidad social, buscando promover en los destinatarios una ampliación del conocimiento de sí mismos, una progresiva elaboración de diferentes momentos de su historia, una mayor comprensión de su relación con su medio social y la construcción de proyectos de vida más autónomos. Así mismo, se apunta al empoderamiento de los jóvenes, que les permita tomar decisiones vitales que favorezcan su desarrollo y la intervención transformadora en el medio social.

> Modelo pedagógico-didáctico y principales herramientas metodológicas que se han implementado en la experiencia presentada

La estrategia didáctica fue la de aprendizaje servicio. Los estudiantes realizaron una experiencia del rol del psicólogo en una institución educativa desde la perspectiva de la prevención de problemáticas actuales de la adolescencia. Se promueve la reflexión crítica de la experiencia a partir de foros de debate, trabajos prácticos escritos, entre otros.
La experiencia se desarrolla en el marco de la metodología de investigación-acción. Se pone en marcha un programa de intervención estructurado en 5 entrevistas con cada uno de los jóvenes participantes, elaborándose a partir de las mismas un relato biográfico. Los alumnos se desempeñan en los roles de entrevistador y de observador participante. Este último es quien realiza la tarea de registro de cada uno de los encuentros pautados.

> Mapeo de actores

> Criterios y metodología de planificación empleados en la experiencia y nivel de flexibilización o adaptabilidad en dicha planificación

Reuniones semanales del equipo docente con el fin de articular acciones de capacitación de los alumnos y de evaluación del proceso.
Reuniones con el equipo directivo de la escuela participante en la experiencia.
Encuentros semanales de capacitación de los alumnos de la materia que participan del proyecto, en horarios de trabajo prácticos, con el fin de planificar y evaluar de modo continuo la experiencia.
Taller de evaluación con los alumnos de la materia a mitad año y taller de evaluación y cierre del proyecto en el mes de noviembre.
Las actividades del programa de intervención contaron con la supervisión personalizada, por parte de los tutores, de cada una de las entrevistas con los jóvenes estudiantes a los fines de orientar la construcción de los relatos de vida.

> Criterios y metodología de monitoreo y evaluación empleadas durante la experiencia

Cuenta con mecanismos de seguimiento y evaluación (durante y al final de la experiencia).

> Espacios de reflexión desarrollados durante la experiencia

Los espacios de reflexión se concretaron entre diferentes actores -docentes, docentes y estudiantes UCC, estudiantes de la UCC y jóvenes destinatarios de la propuesta, docentes y directivos de la institución educativa destinataria de la experiencia-, lo que habilita la revisión continua de las acciones desplegadas a corto y a largo plazo.

> HITOS en el desarrollo de la experiencia

Al comenzar esta experiencia, nos propusimos potenciar en los jóvenes destinatarios de la misma la posibilidad de poner en palabras sus sufrimientos enmarcados en múltiples situaciones de vulnerabilidad social. Consideramos que las entrevistas realizadas generaron un trabajo de historización y reconocimiento de sí y su entorno como condición para promover proyecciones de tipo reparatorias.

> Aprendizajes o conocimientos adquiridos o aplicados por los estudiantes durante la experiencia

100% de los alumnos que cursaron la materia Psicología de la Adolescencia llevaron a cabo entrevistas -para el armado de los relatos de vida- a estudiantes del nivel secundario y a jóvenes que participan de los talleres socio laborales. Adquirieron destrezas como entrevistadores y observadores participantes en la experiencia realizada, destrezas básicas para el futuro rol profesional. Por otro lado logran articular contenidos teóricos en relación al proceso adolescencial en contextos de vulnerabilidad social.

> Resultados y logros obtenidos a nivel de productos y de procesos

Resultados como productos del equipo de investigación y docente:

Se logra desde la participación de los alumnos de grado, así como de alumnos ayudantes de la cátedra y de investigación la elaboración de trabajos en formato poster y trabajo libre a ser presentados en jornadas y congresos.
Resultados como procesos y productos para los alumnos de grado y destinatarios de la experiencia:

La elaboración de 40 relatos de vida, lo cual redunda en un posicionamiento diferente ante la realidad social, cultural y económica que los interpela de cara al futuro a la hora de realizar itinerarios laborales y educativos, así como de posicionarse de modo diferente ante proyectos vitales.

> Factores que han facilitado u obstaculizado la implementación de la experiencia

Facilitadores: Organización de la experiencia; trabajo en equipo; participación de los adolescentes, apoyo del equipo directivo, compromiso de los alumnos de la materia.
Obstaculizadores: Grado de complejidad de la problemática social; vicisitudes propias de la vida institucional, dificultades de comunicación (con la escuela, con los alumnos).

> Aprendizajes formales/no formales que posibilitó/habilitó la experiencia

En relación a los aprendizajes formales y por la característica de la experiencia en base a metodologías sustentadas en el método biográfico, el acercamiento de los alumnos permitió el aprendizaje de un rol activo como investigador y como profesional ante una realidad con jóvenes de sectores populares. En este sentido, como aprendizaje no formal la experiencia habilita a que pueda contemplarse en la formación de los alumnos una doble dimensión: social y personal, beneficiando de manera simultánea el desarrollo de destrezas y la expansión del conocimiento.