Universidad: Dirección Académica, Dirección del Medio Universitario y Dirección General
Responsable de la ejecución de la experiencia:
DR. OSCAR ARTURO CASTRO SOTO
Director General, septiembre 2017
oscar.castro@tuvch.ibero.mx
Director del Medio Universitario, septiembre 2017
cuauhtemoc.lopez@tuvch.ibero.mx
Director Académico, septiembre 2017.
jose.flores@tuvch.ibero.mx
Secretaria de la Dirección General, Mayo 2018.
Ixchel.yedra@tuvch.ibero.mx
• Antigüedad de la experiencia: Dos años.
• Tipo de experiencia:
Académica. Procesos de apoyo a la orientación y formación de los estudiantes. Procesos de relación o articulación entre las funciones sustantivas de docencia e investigación con la proyección social. Procesos de inclusión académica. Procesos de promoción de una cultura.
Organizacional. Procesos de inclusión a nivel organizacional. Procesos y procedimientos de comunicación responsable. Procesos y procedimientos de desarrollo del talento humano. Procesos y procedimientos de participación de los diferentes sectores de la comunidad universitaria. Procesos y procedimientos de transparencia y mejora continua.Procesos y procedimientos de gestión de los recursos ambientales.
> Resumen
Es una experiencia de Educación popular que permite ayudar desinteresadamente a aquellas personas desfavorecidas por los sismos, aunado a eso permite que los alumnos experimenten una formación integral desde sus conocimientos profesionales hasta la pedagogía ignaciana.
> Problemática que busca atender
17 acciones de Reconstrucción Social de las Viviendas Afectadas por los sismos de septiembre 2017.
> Incidencia de la experiencia
Grupos o colectivos Internos |
---|
Estudiantes de Grado |
Administrativos Directivos |
Grupos o colectivos Externos |
Los pobladores habitantes de Santiago Mamalhuazuca |
Primeramente, en el mejoramiento de sus viviendas, al poder reconstruir colectivamente aquellos daños por el sismo; y con ello, mejorar la calidad de vida familiar; luego, protagonizando una experiencia de organización y educación popular que los llevó a participar activamente en la reconstrucción, tanto de sus propias viviendas, como de su propia comunidad, buscando fortalecer el tejido social que también fue dañado por las secuelas del sismo. La naturaleza de la incidencia es centralmente formativa, tanto para los habitantes de la comunidad como para nuestros propios estudiantes, al aprender a ejercer su ciudadanía, de manera consciente y solidaria, buscando proactivamente soluciones a sus problemas, priorizando a los que más lo necesitan y demandando apoyos adecuados a las instancias pertinentes (gubernamentales, eclesiales y civiles).
> Objetivos de la experiencia
Fortalecer las capacidades de incidencia para la reconstrucción de vivienda y tejido social del Consejo de Barrios de Santiago Mamalhuazuca en el municipio de Ozumba en el estado de México.
> Criterios y valores
Contribuir a la formación integral de los alumnos a través de la ayuda desinteresada a los afectados por los sismos en México de Septiembre 2017.
> Integración de la experiencia a la planeación estratégica de la universidad/Nivel de institucionalización de la experiencia
La experiencia se integra cabalmente con los objetivos estratégicos del TUVCH para el periodo 2017-2025; específicamente con el objetivo estratégico número tres que a la letra dice: vincular los saberes académicos con los problemas de la industria, los sectores sociales y de servicios a través de procesos de investigación-acción. Dentro del modelo educativo del TUVCH, la formulación de proyectos resulta medular, el que estos proyectos se orienten y trabajen en procesos reales de incidencia comunitaria y/o social, es una de las innovaciones que la pedagogía ignaciana está promoviendo y que con la sistematización de la experiencia que ahora se reseña, gradualmente logrará una institucionalización plena dentro del trabajo académico.
> Estrategias de socialización, comunicación y difusión de la experiencia en la comunidad académica
Brigadas de Acopio y faenas, convocatorias de participación, voluntariado profesional y formación integral desde un enfoque ignaciano.
> Nivel de adhesión y/o legitimación institucional de la experiencia
El desarrollo de esta iniciativa, como propuesta de la Dirección General del TUVCH, fue consensada con las direcciones académica, de vinculación y del medio universitario.
Específicamente el desarrollo de las faenas fue acordado por los diferentes consejos técnicos de las cuatro coordinaciones académicas del TUVCH. Es importante señalar que más allá de la formalidad institucional que impulsa esta iniciativa, existe un gran entusiasmo tanto de docentes, como de administrativos y por supuesto de nuestros estudiantes para llevarla a cabo.
> Herramientas de gestión académica y/u organizacional incorporadas tras la experiencia
En términos de gestión académica, se hizo una convocatoria específica a los estudiantes para participar en este proceso, ya llevamos tres cuatrimestres y está por hacerse para otro período más. Para el desarrollo de la misma se ha implementado una modalidad dual que combina, el trabajo de campo, especialmente los fines de semana, con la realización de un seminario, entre semana, en el que se van abordando diferentes temas relativos a la intervención comunitaria y por supuesto se va supervisando la realización de los proyectos que deciden llevar adelante los estudiantes.
> Criterios y metodología de monitoreo y evaluación empleadas durante la experiencia
El principal criterio tiene que ver con el compromiso que asumen voluntariamente los estudiantes para participar en el proceso, y por otro lado, metodológicamente hablando la investigación-acción participativa es la que guía el trabajo, y conceptualmente el paradigma de la complejidad de Edgar Morin.
> Criterios y metodología de monitoreo y evaluación empleadas durante la experiencia
Se desarrollan las propias de cualquier clase formal dentro del TUVCh; asistencia, desarrollo de reportes de lectura, participación en los debates del seminario, exposiciones, etc. Adicionándose, el compromiso y disciplina mostrados para con el trabajo en comunidad, y por supuesto, la revisión de los avances en la formulación de los proyectos, así como en su correcta implementación y reporte final de la experiencia.
> Hitos en el desarrollo de la experiencia
Centralmente en la innovación de los proyectos que en cada período escolar tienen que realizar los estudiantes; ampliando las posibilidades de su diseño y ejecución, desde una perspectiva interdisciplinaria, pero sobre todo, que estos proyectos se vinculan a procesos de trabajo comunitario que ofrecen soluciones concretas a problemas reales.
> Resultados y logros obtenidos a nivel de productos y de procesos
6 Asambleas Comunitarias, 8 reuniones comunitarias como mínimo, dos videos de la experiencia, memoria fotográfica, 8 seminarios de investigación como mínimo, 15 faenas comunitarias, un voluntariado profesional con cuatro participantes con estancia en la comunidad, elaboración de bloques de adobe con materiales originarios de la zona para la reconstrucción social de las viviendas.
> Factores que han facilitado u obstaculizado la implementación de la experiencia
La disposición institucional, tanto desde el cuerpo directivo que ha impulsado la experiencia, como desde toda la comunidad universitaria; el entusiasmo de los jóvenes estudiantes por hacer algo que ayude a mejorar la vida de las personas. Esos son los factores que han facilitado la experiencia.
Obstáculos; la falta de comprensión de algunas docentes que no ubican este tipo de proyectos como parte de la formación integral de los estudiantes, considerándolos una pérdida de tiempo, por otro lado, también las posibilidades reales de muchos estudiantes que aun queriendo participar no pueden hacerlo pues muchos trabajan los fines de semana, lo que les impide involucrarse en esta iniciativa. Por último, las propias de la organización misma de la experiencia; una correcta vinculación con la comunidad y sus instancias de decisión y participación.
> Aprendizajes que posibilitó la experiencia
El principal aprendizaje que está posibilitando esta experiencia es reconocer que la excelencia académica de un técnico superior universitario, no está desligada del desarrollo de proyectos con una orientación social y comunitaria, sino que muchas veces es a través de éstos que puede concretarse dicha excelencia, cuanto más si se es parte de una universidad jesuita.
> Recomendaciones
Continuar la experiencia, irla sistematizando para poder generar una propuesta para su cabal institucionalización dentro de la normalidad de la vida académica del TUVCH.