Apoyo en la Identificación y Valoración de los Impactos Ambientales a pequeñas empresas

País: GUATEMALA
Universidad: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Responsable de la ejecución de la experiencia:
INGENIERA AGRÓNOMA LUCIA ESPAÑA

Cinco años desarrollando la experiencia
lucia.espana.r@gmail.com

Responsable editar/actualizar la información:
MGTR. STEPHANIE RODRIGUEZ

Cinco años desarrollando la experiencia
srodriguezr@url.edu.gt

• Unidad/ Área o Cátedra responsable: Departamento de Responsabilidad Social Académica.
• Lugar(es) donde se implementa: Varios lugares de los departamento de Guatemala .
• Antigüedad de la experiencia: 5 años.
• Tipo de asignatura en la que se inserta:  Obligatoria. Asignatura teórico-práctica.
• Año(s) o semestre/s de la(s) carrera(s) en que se imparte: Séptimo ciclo, Ingeniería Ambiental, Gestión Ambiental.
• Duración de la experiencia en períodos académicos: 1 cuatrimestre al año.
• Frecuencia de encuentros: 2 encuentros semanales.

> Resumen

El curso de evaluación de Impacto Ambiental I, es un curso diseñado para desarrollar capacidades para identificar el impacto ambiental que conlleva desarrollar cualquier proyecto, obra, industria o actividad.
En el curso se busca comprender mejor como se aplican y construyen las herramientas de evaluación de impacto ambiental que permiten la fortalecer la gestión ambiental en el país, tanto a nivel de la empresa como a nivel del Estado.
Se trabaja en conjunto con los estudiantes para que además de conocer el sistema de gestión ambiental a nivel normativo, analicen y discutan sobre los impactos ambientales que se producen en el desarrollo de los proyectos. Esto incluye, estudiar la normativa vigente, conceptos teóricos, herramientas y metodologías de valoración ambiental, así como realizar una práctica real con herramientas ambientales de categoría B2 y C en coordinación con RSA.
Esto aportará las bases para el curso EIAII, así como realizar prácticas reales y la resolución de conflictos de una forma controlada.
Cada año se realiza visita de cuatro empresas o cinco para realizar una evaluación de impacto ambiental categoría B2 o C, la cual es una categoría de bajo o moderado impacto que contiene una Evaluación Ambiental Inicial y un Plan de gestión ambiental, la cual llega las características para el aprendizaje en clase.
Las acciones que se realizan dentro del curso son:

  1. Los alumnos reciben las clases teóricas necesarias para poder hacer el ejercicio práctico.
  2. Se realiza dos visitas formales a las empresas
  3. Se realiza revisión semanal del documento borrador.
  4. Con la revisión de la catedrática se procede a trabajar el documento final.
  5. Se realiza una presentación formal a los propietarios de las empresas.
  6. Se entrega el documento final a los propietarios.
  7. La catedrática queda al pendiente de si las empresas quieren ingresar el documento, pero deben tener toda la papelería legal vigente y pagar los gastos que conlleva.

Metodología:
Construcción de una herramienta ambiental, con todos los procesos de evaluación de impacto ambiental bajo la normativa vigente en Guatemala.
Documento a entregar: una herramienta ambiental categoría B2 que contiene una evaluación ambiental Inicial y un Plan de gestión ambiental.

> Antecedentes

El progresivo crecimiento de las ciudades y el desarrollo de la industrialización, provocan sobre el entorno natural una serie de procesos negativos que llevan a un deterioro y desequilibrio ecológico que puede resultar irreversible. El aumento de pequeñas empresas con poco conocimiento sobre sus impactos se vuelven un factor decisivo que actúa sobre el medio físico: las emisiones contaminantes a la atmósfera, los vertidos a ríos y mares, la producción de residuos, etc., conllevan unas consecuencias sobre al ambiente que deben contemplarse para minimizar su efecto negativo sobre el mismo.
La evolución de los mecanismos contaminantes han impactado desde años atrás sin embargo hasta la década de los ochenta, cuando las sociedades y los gobiernos, empezaron a reaccionar, con la incorporación de unas medidas tendentes a un entendimiento equilibrado entre el medio ambiente y los procesos derivados de la actuación humana, integrando el factor medioambiental dentro de un Sistema de Gestión Empresarial, y considerándolo como un aspecto de importancia decisiva y una auténtica ventaja competitiva frente a sus iguales.
Muchas de las empresas medianas y grandes de los países centro Americanos han identificado los aspectos medioambientales y la evaluación de los efectos asociados a una actividad empresarial o industrial, sin embargo se determinado que las mayor fuente impacto medioambiental que generan las actividades, productos o servicios, han sido de pequeñas y medianas empresas ya que su mayoría han crecido en espacios no identificados y no en sectores industriales. Por ello las legislaciones ambientales del país han apostado a sensibilizar y apoyar a establecer objetivos y metas medioambientales. Que contribuyen a elementos o características de una actividad, producto o servicio susceptibles de interactuar con el medio ambiente.
Los micros, pequeñas y medianas empresas activas, clasificación conocida como Mipymes, representan el 35% del PIB de Guatemala, según el INE (instituto nacional de estadística) ,2015. Según los datos se estima se contribuye con un 85% del empleo, para la población.
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) son un potencial de crecimiento para fortalecer la cadenas de valor, a través de su integración como proveedoras de las grandes empresas tractoras, así como en sus procesos de internacionalización e innovación. Este sector productivo es clave para la economía del país; en la medida que estas empresas crezcan; se espera un aumento de empleo, lo que contribuye al crecimiento del mercado interno y en consecuencia, se fortalecería el combate a la pobreza.
Por ello, el propósito de este curso es contribuir con elevar la competitividad mediante un esquema integral de modernización tecnológica, capacitación y un compromiso con el ambiente, para que estas puedan llegar a un desarrollo sostenible en un mediano y largo plazo, así contribuir con las políticas nacionales y contar con competitividad a nivel nacional.

> Objetivos de la experiencia

Objetivo General: Los estudiantes serán capaces de comprender y aplicar conocimientos y herramientas de evaluación de impacto ambiental, según las bases teóricas y la legislación ambiental guatemalteca vigente.
Objetivos específicos:
• Comprender y conocer la legislación ambiental aplicable a los instrumentos de evaluación ambiental especialmente la categoría C y B2.
• Analizar los conceptos básicos de impacto ambiental, análisis ambiental, medio ambiente, legislación ambiental y aplicar herramientas de identificación y valoración de impacto ambiental así como diseñar medidas de mitigación acorde a la categoría del proyecto.
• Identificar, analizar, conocer y desarrollar instrumentos de evaluación ambiental de categoría C y B2, en el marco de la legislación guatemalteca, con proyectos reales en conjunto con RSA.

> Criterios y valores

Las experiencias de RSA, son procesos de formación de ambas vías, tanto de la contraparte como de los estudiantes, dentro del curso los estudiantes se les motivan y se les insta a modificar la metodología dentro del aula, donde ellos aprenden la responsabilidad de su trabajo y el compromiso que adquieren a trabajar con la empresa anfitriona.
Logrando tener un vínculo cercano con el compromiso y la solidaridad con los empresarios ya que se identificó que el esfuerzo que demuestran los empresarios motiva al estudiante a emprender.
Se identificó que la contribución a estas empresas ayuda a un involucramiento a una sociedad distinta, ya que ésta herramienta puede abrir puertas para una competencia significativa dentro del mercado laborar y una economía más rentable.

> Competencias que la experiencia ha intentado fortalecer

Entre la mayoría de competencia que se refuerzan con esta experiencia es la trasformación del estudiante tenga la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Que pueda tener una combinación de habilidades prácticas, nuevos conocimientos, motivación al apoyo mutuo, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz, ya que el curso enmarca todas las características prácticas para que pueda resolver problemáticas y encontrarle varias soluciones según el capital de la empresa.
Los estudiantes Desarrollan la capacidad tecnológica, ya que establece mecanismos y habilidades de desarrollo de una forma eficaz y eficiente en los casos más prácticos.

> Modelo pedagógico-didáctico y principales herramientas metodológicas que se han implementado en la experiencia presentada

La metodología que se utiliza en este proyecto es el aprendizaje Basado en Proyectos, que permite a los alumnos adquirir conocimientos y competencias a través de la elaboración de proyectos que den respuesta a problemas de la vida real. A partir de un problema concreto y real, esta metodología garantiza procesos de aprendizaje más didácticos, eficaces y prácticos y permite al estudiante desarrollar competencias complejas como el pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración y la resolución de problemas.
La RSA dentro de la universidad se desarrolló, por medio de cursos específicos la Metodología aprendizaje y servicio (A+S), proponen un método de vinculación pedagógica en el que catedrático y estudiante aprenden juntos de la realidad y se comprometen juntos a transformarla para bien. Esto se logra a través de actividades educativas en donde se aplican los contenidos académicos de la educación superior en conjunto con actitudes y valores al servicio de necesidades reales de la comunidad local o de otras comunidades. Estas experiencias permiten a los participantes desarrollar sus conocimientos y competencias mediante el servicio solidario.
Sus orígenes en América Latina se remontan a las identidades americanas originarias y las escuelas establecidas por los misioneros en el siglo XV. Aunque el aprendizaje y servicio como tal se registra desde finales del siglo XIX y siglo XX, con el movimiento “extensión universitaria” que promovía el desarrollo de acciones sociales en la educación superior a través del servicio social en las universidades de México se fortaleció y creció en la región.
Esta propuesta educativa vincula estrechamente el servicio y aprendizaje en una sola actividad educativa y coherente. Su implementación permite simultáneamente aprender y actuar.
Las actividades de aprendizaje y servicio permiten no sólo mejorar la calidad de los aprendizajes, abrir espacios para el protagonismo juvenil y la participación ciudadana, sino también contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas en una comunidad, fortalecer las redes sociales y generar correlación entre la academia, la sociedad civil y el gobierno, al servicio del bien común (Política-manual RSA-FCAA, 2014).

> Nivel de integración disciplinaria posibilitado por la experiencia

En esta experiencia se pone en práctica solo para una disciplina, se ha integrado a lo largo de los años diferentes carreras como jurídicas e ingeniería industrial para el análisis de los estudios técnicos para que tengan un plus en el desarrollo del mismo, esta interacción se ha realizado a través de mesas de trabajo donde las diferentes carreras analizan los documentos técnicos y respondiendo a los agujeros que podrían tener por falta de experiencia o por falta de conociendo.

> Mapeo de actores

> Criterios y metodología de planificación empleados en la experiencia y nivel de flexibilización o adaptabilidad en dicha planificación

Se adopta el término de Responsabilidad Social Académica (RSA) cuando la RSU (política institucional) se implementa a nivel de carreras y cursos específicos. Es importante señalar que no se trata de desarrollar una serie de actividades en cursos que permitan ejecutar proyectos de servicio o responsabilidad social a lo largo de la carrera, pues esto podría llevar al activismo o a formas más sofisticadas de asistencialismo, que incluso pueden representar una tarea aburrida para los estudiantes e innecesaria para la sociedad.
Por el contrario, para que la RSU sea un proceso formativo, han de ubicarse los espacios idóneos que permitan llevar a cabo este proceso: definida la agenda temática estratégica, se abarca o responde a través de programas, los cuales se implementan de manera gradual y continúa mediante proyectos o actividades inmersos en ciertos cursos de cada pensum de estudio seleccionado.
Se propone tomar ciertas consideraciones para lograr la efectiva incorporación de la RSU en los pensum de estudio. Se propone un proceso en tres etapas, con el cual se incorpora la RSA al pensum de estudio de manera gradual; cada una de las etapas se organiza de acuerdo al nivel de formación académica de los estudiantes.

> Criterios y metodología de monitoreo y evaluación empleadas durante la experiencia

La experiencia se desarrolla en cuatro meses lo que ayuda a un monitoreo por mes, el cual el estudiante tiene acercamientos con la empresa, con la coordinación de RSA, para avanzar en el proyecto; así mismo el docente determina metas de entrega para que el estudiante pueda vivir una realidad más cercana al ambiente laboral y así prepararlo para un mejor desenvolvimiento al mercado laboral.
Esta es evaluada en exámenes parciales, entrega y satisfacción del cliente y una evaluación cualitativa para determinar los impactos sociales que se desarrolló por cada estudiante.

> Espacios de reflexión desarrollados durante la experiencia

Se realizan dos momentos de reflexión una donde se realiza la introducción al proyecto y se plantea el compromiso que se tiene con la contraparte y el otro al finalizar el curso, este es de una forma cualitativa donde el estudiante, el docente y la contraparte dan su opinión sobre el desarrollo total de las actividades dentro del proyecto.

> Hitos en el desarrollo de la experiencia

Uno de los acontecimientos de esta experiencia es el apoyo a las pequeñas empresas y como poco a poco van teniendo conciencia de lo significativo que es el cuidado de ambiente por medio de sus empresas.

> Aprendizajes o conocimientos adquiridos o aplicados por los estudiantes durante la experiencia

Se espera que el estudiante:

• Conozca esta realidad mediante experiencias indirectas o directas (se recomienda considerar la cantidad de estudiantes al momento de desarrollar experiencias directas).
• Reflexione internamente sobre ella y perciba cómo él o ella está inmerso y puede afectarse por dicha realidad.
• Relacione causas, efectos y posibles soluciones a las problemáticas que se le plantean.
• Que se despierte en él / ella la apertura para sensibilizarse ante otras realidades distintas a la propia.
• Sea capaz de ver el mundo desde los ojos del otro (empatía).
• Que se motive un deseo de solidaridad.

> Resultados y logros obtenidos a nivel de productos y de procesos

Se han apoyado 45 pequeñas empresas y más de 300 personas entre empresarios, empleados y clientes satisfechos con la experiencia.

> Factores que han facilitado u obstaculizado la implementación de la experiencia

Uno de los factores que ayudado es la búsqueda de las empresas con ciertas características, que el docente sea el mismo por ya cinco años consecutivos, y que la metodología cada año tiene punto de mejora.

> Aprendizajes formales/no formales que posibilitó/habilitó la experiencia

El factor característica de la experiencia es que la clase tiene todas las características para el cumplimiento de los terminaos para la experiencia

> Recomendaciones

Se debe de buscar empresas que deseen apoyar el desarrollo comunitario y el involucramiento con el ambiente.

> ANEXO

Ficha de información BPRSU
Información relevante sobre el proyecto