Programa de Medicina Comunitaria

País: GUATEMALA
Universidad: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
Año de Fundación de la Universidad 1961, Guatemala.
En el año 2018 la universidad contaba con 33447 estudiantes matriculados.
Responsable de la ejecución de la experiencia:
DRA. ANA VICTORIA ARREAZA

desde junio 2010
avarreaza@url.edu.gt

Responsable de editar/actualizar la información LCDO. VINICIO GRANADOS
vogranados@url.edu.gt
Experiencia en la web
Facultad de ciencias de la salud

•  Unidad/ Área o Cátedra responsable: Licenciatura en Medicina.

•  Lugar(es) donde se implementa: Fraijanes, Boca Costa de Sololá y San Juan Ostuncalco.
•  Antigüedad de la experiencia: Se inició en julio del 2010.
•  Tipo de asignatura en la que se inserta: Asignatura teórico-práctica Obligatoria.
•  Año(s) o semestre/s de la(s) carrera(s) en que se imparte: Anual, de enero a diciembre.
•  Duración de la experiencia en períodos académicos: 2 semestres al año.
•  Frecuencia de encuentros: Los estudiantes realizan la práctica de lunes a viernes, durante un semestre.
•  Horas totales de la experiencia: Horas prácticas o en campo 840 horas por estudiante

> Resumen

El Programa de Medicina Comunitaria (PMC) de la Práctica Profesional Supervisada (PPS), en primera instancia, aunque no de manera restrictiva, está proyectado para efectuarse en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, pero también en instituciones no gubernamentales, cuyos servicios estén ubicados en áreas rurales o urbano precarias cuya selección está basada en indicadores específicos, necesidades locales en salud, y limitación de recursos para atenderlas.
El PMC tiene una duración de seis meses, durante los cuales el estudiante se dedica exclusivamente a esta actividad académica en servicio. El alumnado asume la responsabilidad de proveer atención integral en salud a las personas y familias, así como de cooperar en el desarrollo local en salud de las comunidades. Existe supervisión continua por parte del Departamento de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud, a través de una plantilla académica específica. Durante la práctica se lleva a cabo diferentes actividades académicas con participación activa de los estudiantes para compartir las experiencias y el aprendizaje en grupo, guiados por el equipo docente.

> Antecedentes

La atención en salud a nivel comunitario dio inicio desde el año 2010, como parte final de la formación profesional en medicina, en rotaciones contínuas cada 6 mees por cada área de práctica, en donde los estudiantes del último año consolidan sus competencias clínicas, gerenciales y de promoción de la salud en los ámbitos de acción individual, familiar y comunitario involucrándose en la problemática social y epidemiológica de cada una de las comunidades, a través de intercambios educativos y culturales de cada área de práctica.
En el transcurso de los años se ha ampliado la cobertura de la atención a más comunidades, ya que al inicio solamente se atendía 3 comunidades en Fraijanes, actualmente se atienden 9 comunidades y se trascendido a proyectos intersectoriales como promoción de estilos de vida saludables patrocinados por las autoridades locales, centro de atención permanente, empresas privadas y con la decidida participación de los estudiantes en la planificación, organización y ejecución de todas gestiones hasta culminar con una carrera con participación de jóvenes y adultos . Proyectos de Educación nutricional con la municipalidad, el Ministerio de –ambiente ganadería y alimentación en la elaboración de huertos familiares y capacitación a madres sobre recetas de comidas saludables, huertos de plantas medicinales, clubes de madres, clubes de embarazadas para educación en salud, club de hipertensos y diabéticos para su control y educación nutricional, torneos deportivos para jóvenes, y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano.
La producción de cada uno de los programas (individual, familiar y comunitario) tiene un promedio de más de 10,000 consultas por año, así como más 2000 visitas familiares, más 1000 actividades comunitarias de promoción en salud.

> Objetivos de la experiencia

Objetivo General: Formar médicos/as que, guiados por principios éticos, equidad y sentido humanitario, participen en el proceso de producción social de la salud, a través de la prestación de servicios en cada uno de los niveles de atención, orientados a la atención curativa, prevención de la enfermedad y promoción de la salud, integrados al contexto socio cultural de los grupos poblacionales sujetos de atención.
Objetivos específicos:
• Ofrecer al alumno modalidades y experiencias de aprendizaje que contribuyan a consolidar las competencias definidas para la misma: habilidades clínicas, fundamentos científicos de la medicina, valores profesionales (comportamientos, ética), salud pública (gestión, planificación), investigación, gestión de información, habilidades de comunicación.
• Continuar la vinculación de los ejes sustantivos de la carrera: biológico-clínico, socio-antropológico y psico-orgánico, en contextos comunitarios de aprendizaje, vinculando los pilares básicos del quehacer universitario en salud: proyección social, investigación y docencia.
• Continuar aplicando metodologías activas de aprendizaje en las prácticas clínicas y comunitarias, cuyo enfoque estará orientado a la promoción de la salud, prevención y tratamiento de enfermedades en los planos individual, familiar y comunitario.
• Reconocer la importancia de incorporar habitualmente la perspectiva intercultural en el contexto guatemalteco a nivel de los servicios de salud como una opción efectiva para promocionar y preservar la salud de los individuos, las familias y comunidades.

> Criterios y valores

La experiencia se fundamenta en la promoción de los valores del reconocimiento de la dignidad humana, la libertad, la responsabilidad y el servicio. La experiencia de estos valores es considerada por la institución como aquello que permite el desarrollo integral de la persona en sus dimensiones humana, social, intelectual y espiritual (Universidad Rafael Landívar, 2016).
El reconocimiento de la dignidad humana a través del derecho a la educación, el cual permite el desarrollo de la persona como un ser único y que conlleva a potenciar sus cualidades; se puede experimentar, en el conocimiento de las condiciones de las instalaciones en las escuelas estatales y las limitaciones que tienen las mismas. Este escenario permite al estudiante reaccionar y reflexionar sobre la importancia que tiene este tema para el desarrollo de un país. Además a partir de esta reflexión se puede comprender la responsabilidad que se tiene al ser privilegiado con el acceso a educación universitaria y que el servicio funciona como herramienta para mejorar las condiciones experimentadas, todo esto dentro del ejercicio de la libertad.
El Departamento de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud tiene como propósito la formación de médicos con excelencia científico-técnica para trabajar con humanismo por la salud de la población guatemalteca, en un marco de principios y valores comprometidos con la equidad, interculturalidad, calidad e integralidad en la atención.
Todo ello tomando como base la concepción integral de la salud, la cual se considera un bien de las personas, las familias y su contexto social. En la formación de competencias del médico(a) landivariano(a), se enfatiza los aspectos clínicos de diagnóstico y tratamiento, así como los de promoción de la salud y prevención de las enfermedades, con particular atención a la epidemiología y a la heterogeneidad social y étnica del país. El proceso educativo se enfoca en cuatro pilares fundamentales: servicio, docencia, investigación y gerencia, integrando como campo de estudio la realidad de salud del país, su causalidad y la respuesta a los problemas identificados.

> Competencias que la experiencia ha intentado fortalecer

  1. Competencias en planificación y capacidad de gestión
    • Planificar sus acciones como parte de una práctica coherente e integrada.
    • Aplicar elementos de administración para que la toma de decisiones responda a criterios de eficacia, equidad y aprovechamiento máximo de los recursos en actividades de atención, promoción y prevención.
    • Demostrar calidad en el trabajo y atención en salud.
  2. Manejo de información
    • Conocer, valorar críticamente y saber obtener, organizar, interpretar, comunicar y utilizar la información científica pertinente.
    • Saber utilizar las herramientas de información y comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
  3. Análisis e investigación
    • Reconocer que en la actividad profesional es indispensable un punto de vista analítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación.
    • Comprender los alcances del pensamiento científico en el estudio, tratamiento y prevención de las enfermedades.
    • Ser capaz de formular hipótesis, de recolectar, procesar y analizar la información para la resolución de problemas.
    • Desarrollar una actitud investigativa y cuestionar, mediante el razonamiento analítico, utilizando enfoques cuantitativos y cualitativos de investigación.
  4. Salud Pública
    • Reconocer los determinantes de salud y enfermedad en la población (genéticos, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos, culturales y los relacionados a los estilos de vida).
    • Asumir su papel en acciones integrales de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades, lesiones o accidentes.
    • Participar en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, en actividades de provisión del cuidado de salud y prevención de la enfermedad.
    • Comprender la necesidad de fomentar la responsabilidad colectiva para realizar intervenciones de promoción de la salud, que requieren de trabajo en equipo con la población a servir, además de un abordaje multidisciplinario.
    • Analizar los mecanismos que determinan la equidad en el acceso a los cuidados de salud, así como la efectividad y la calidad de los mismos.
    • Utilizar los datos demográficos y epidemiológicos de vigilancia en las decisiones en salud.
  5. Habilidades clínicas
    • Los estudiantes deberán diagnosticar y orientar la asistencia médica de los pacientes de manera integral, integrada, eficaz y eficientemente, de no contar con las herramientas diagnósticas, indicar una impresión clínica, clasificación según norma institucional y/o referencia oportuna con criterio clínico.

> Modelo pedagógico-didáctico y principales herramientas metodológicas que se han implementado en la experiencia presentada

APRENDIZAJE BASADO EN EL METODO ACCION-REFLEXION-ACCION
La filosofía de la enseñanza basada en la experiencia parte de la premisa de que una vez estas experiencias sean significativas y genuinas, los estudiantes se desarrollarán más y llegarán a ser mejores ciudadanos y profesionales. Esto no significa que toda experiencia per-se resulta verdaderamente educativa, de ahí la importancia de saber seleccionarlas.

El aprendizaje experiencial debe ser un aprendizaje activo, en donde los estudiantes utilizan y transforman los ambientes físicos y sociales para extraer las verdaderas experiencias valiosas, y busca establecer un fuerte vínculo entre el aula y la comunidad, en nuestro caso entre la universidad, la vida y ahora específicamente en la salud pública desde el Modelo Incluyente en Salud y el Programa de Interacción Comunitaria. En otras palabras, es aquel aprendizaje que va a propiciar cambios sustanciales tanto en la persona como a su entorno.

Se considera realizar giras educativas fuera del territorio para el fortalecimiento de guías didácticas del PMC con la participación de los alumnos a cada una de las mismas, se les brindarán los formatos que se elaboren para la actividad programada.

Durante el período que dure la práctica y de acuerdo a programaciones establecidas, los estudiantes desarrollarán rutinas de trabajo-aprendizaje ligadas a procesos coordinados con los equipos de salud locales, profundizando en sus conocimientos teórico prácticos, aplicados a situaciones locales específicas. Tales situaciones-problema serán resueltas de manera directa por los estudiantes o bien, contando con la asesoría (mediación) de los docentes-tutores del programa. Estos serán responsables de orientar, supervisar y apoyar, con la frecuencia debida, a todos los estudiantes para que de este ejercicio profesional supervisado, se obtenga un desempeño acorde con las competencias definidas anteriormente.

El supervisor-docente de práctica no deberá limitarse a verse como un buen modelo a seguir, o como un buen observador del comportamiento de los estudiantes. Además de estas habilidades, de paso fundamentales, esta práctica contextual reclama que el tutor-supervisor sepa demostrar cuál es el modo apropiado para afrontar una situación desde una reflexión bien fundamentada, cuanto tiene diferentes alternativas de acción, es decir, que sepa orientar el trabajo de los estudiantes, estar al tanto de corroborarlos aprendizajes y saber ser él mismo, en un sentido personal y profesional.

Como consecuencia, la enseñanza aprendizaje contextual exigirá del supervisor-docente que introduzca al alumno en las actuaciones ligadas a la actividad profesional y en el ámbito de la salud pública, lo que haga posible que el estudiante adquiera y ponga en práctica los diferentes conocimientos, habilidades, destrezas y recursos que dicha actividad requiere, utilizando las herramientas y estrategias necesarias para que aprenda a observar y reflexionar sobre el modo de afrontar las situaciones y resolverlas, desarrollando una conducta profesional acorde con las normas técnicas, profesionales y éticas definidas para la carrera.

> Nivel de integración disciplinaria posibilitado por la experiencia

Durante el desarrollo de la práctica se hace indispensable coordinar con las diversas disciplinas relacionadas con la salud, tomando en cuenta que para alcanzar un nivel más alto de salud, es necesario satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vivienda, vestido, educación, agua segura, saneamiento ambiental, empleo, la no exclusión ni discriminación por ningún motivo ( condición económica, raza, etnia, género, idioma, nivel educativo, etc) .
En ese marco las disciplinas integradas son: Licenciatura en nutrición, psicología, autoridades educativas, la secretaría de obras sociales de la esposa del Alcalde de Fraijanes (SOSEA), ciencias agrícolas, técnicos de saneamiento ambiental, técnicos en seguridad alimentaria y nutricional, técnicos agrícolas, ingeniería agronóma, autoridades de salud pública, estudiantes de primero, segundo y tercer año de medicina y la sabiduría de los líderes comunitarios de las organizaciones locales, líderes religiosos, comadronas de las comunidades, maestros, hasta maestros de zumba.
Con todos estos actores sociales se coordinan actividades de educación y promoción en salud y vigilancia epidemiológica, dirigidas a niños, jóvenes, mujeres embarazadas, grupos vulnerables o susceptibles, como niños susceptibles de enfermedades inmunoprevenibles, puérperas y neonatos, adultos con enfermedades crónicas, utilizando una herramienta esencial en la atención de salud: la visita familiar y en reuniones de padres de familia y grupos organizados de la comunidad.

> Mapeo de actores

> Criterios y metodología de planificación empleados en la experiencia y nivel de flexibilización o adaptabilidad en dicha planificación

El criterio para llevar a cabo la experiencia se encuentra dentro del pensum de la licenciatura en Medicina específicamente en el curso de Programa Medicina Comunitaria que se imparte en el décimo tercer ciclo.

Para garantizar la logística de implementación del PMC en sus áreas de práctica, los estudiantes estarán informados desde el proceso de elección y distribución que “No se podrán hacer cambios de lugar de práctica y hospedaje” debido a los compromisos administrativos, logísticos, técnicos y legales ya asumidos entre la Universidad.

El Ministerio de Salud Pública y Hospedantes. En caso de no haber estado presente el estudiante en el proceso de elección y distribución de áreas de práctica y casa de hospedaje, el estudiante deberá asignar a un representante responsable de la misma, previa notificación por escrito al coordinador del PMC y asumir las disposiciones de dicha reunión, no teniendo derecho a reclamos posteriores. En caso contrario la Coordinación asignará donde considere.

Se garantiza la supervisión y docencia en ambos territorios, contando con una residencia en Santo Tomas la Unión y San Juan Ostuncalco, funcionando como centro de operaciones, ésta residencia reúne condiciones básicas para el desarrollo de actividades académicos de los estudiantes.

Se garantiza el apoyo de transporte de ida y vuelta a los alumnos para acudir a sus puestos de salud en cada uno de los territorios ( San Juan Ostuncalco y Santo Tomas la Unión), contando con un vehículo Toyota Hilux, 4×4 doble cabina y un piloto asignado para dicha actividad, además de aprovecharse dicho transporte para la supervisión y acompañamiento docente en el desarrollo del PMC.

Este apoyo está sujeto a los horarios de entrada y salida de los puestos de salud, siendo necesario salir antes de la hora establecida en algunos casos, según programación.

Se podrán movilizar por su cuenta y responsabilidad personal si así lo requiere el alumno, eximiendo responsabilidad a los personeros de la Universidad.

> Criterios y metodología de monitoreo y evaluación empleadas durante la experiencia

La Evaluación de la Practica de Medicina Comunitaria promueve la evaluación integral del estudiante del último año de la carrera, por ello contempla la evaluación diagnóstica, la evaluación formativa y la evaluación sumativa.

  1. EVALUACION DIAGNOSTICA:
    • Evaluación de pre saberes.
    • Evaluación de habilidades y destrezas.
  2. EVALUACIÓN FORMATIVA:
    Tiene como finalidad fundamental informar al docente (y reexaminar) el ritmo con que lleva la asignatura, ver que debe volver a explicar, que ejercicios adicionales preparar etc.) Y al alumno para que tome conciencia de donde está y pueda corregir sus errores.
    Con la Evaluación Formativa pretendemos evaluar el proceso sobre la marcha para mejorarlo, para conseguir un rendimiento mayor en los alumnos y evitar en la medida de la posible el mayor número posible de fracasos.
    • Objetos de Aprendizaje: Utilizando el Modelo Praddie se desarrollan Objetos de aprendizaje sobre análisis de la situación de salud, vigilancia de la salud y promoción de la salud.
    • Cuaderno de Campo: El estudiante debe realizar diariamente una revisión de las diferentes acciones que desarrolla en la comunidad, así como los diferentes problemas que se le presentan y como los afronta, dejando registro a través del cuaderno.
    • Tutorías virtuales y presenciales: A través de reuniones con su tutor y a través de la vía virtual, el estudiante recibe retroalimentación sobre su desempeño, durante el desarrollo del programa de medicina comunitaria.
    • Supervisiones en Servicios: A través de una supervisión facilitante el supervisor docente identifica áreas de mejora y establece un plan de mejora junto al estudiante.
    • Evaluación Afectiva: El supervisor-docente brinda retroalimentación al estudiante sobre los aspectos actitudinales observados en el desarrollo de la práctica la cual deberá realizarse en la última semana del tercer mes del ciclo.
  3. EVALUACION SUMATIVA
    El estudiante desarrolla actividades de docencia, investigación y servicio, cada una de ellas tiene una asignación porcentual de 85 pts. Y un Informe Final de 15ptos.

> Espacios de reflexión desarrollados durante la experiencia

Dentro de las visitas que realiza el coordinador de Responsabilidad Social Académica se les pasa una hoja de reflexión que contiene las siguientes preguntas:
¿Cómo calificaría en general la práctica?
¿La práctica guarda equilibrio entre aprendizaje y servicio?
¿Cuál considera fue su aporte para esta práctica?
¿Aplicó en esta práctica sus conocimientos?
¿Considera que esta actividad aporta beneficios a la comunidad?
¿Qué aspectos de esta práctica considera deben mejorarse?

> Hitos en el desarrollo de la experiencia

En las comunidades cuando se requiere de una atención médica por lo general se recure a un terapeuta tradicional o a una comadrona y también se da el consumo de plantas medicinales. Pero en estos últimos años los estudiantes de medicina con su trabajo y buenos oficios se han ganado la confianza de las comunidades y un buen número de la población asiste a los puestos de salud.

> Aprendizajes o conocimientos adquiridos o aplicados por los estudiantes durante la experiencia

Durante los seis meses que dura la experiencia los estudiantes ponen en práctica los siguientes aspectos:

Vigilancia Epidemiológica:
Conceptualización y bases teóricas de la vigilancia, vigilancia sociocultural, indicadores de salud, aplicación de protocolos de vigilancia- Brotes (investigación)
• Enfermedades de Notificación obligatoria.
• Corredores Endémicos o tendencias endémicas.
• Participación activa, participativa y analítica en sala situacional del distrito.
• Organizar, participar y presentar la sala situacional de sus áreas de práctica.

Atención clínica individual.
• Uso y análisis de información de ficha médica.
• Aplicación correcta de las normas de atención vigentes del MSPAS//MIS.
Atención Familiar Integral.
• Uso y análisis de información de instrumentos de visita familiar integral, puntual y seguimiento. 

Atención Comunitaria.
Planes de promoción y participación comunitaria.
Fortalecimiento de la organización comunitaria.
• Reunión con comadronas, terapeutas mayas, COCODES. Escuelas promotoras de salud.
• Desarrolla un plan de Promoción de la salud y prevención de enfermedades. Estilos de vida saludables y Auto cuidado de la Salud.
• Desarrollo y /o evaluación de plan de emergencias y desastres u otros (Guia 4).

Elaboración y ejecución de un programa de formación de recurso humano en salud.
Análisis de sistemas, aplicado a los tres programas.
Propuesta de mejora de procesos que se llevan a cabo en su área de trabajo, según el Ciclo de Demming.

> Resultados y logros obtenidos a nivel de productos y de procesos 

Dos estudiantes de medicina durante todo el año en los puestos de salud de Fraijanes, San juan Ostuncalco y Santo Tomas la Unión.

> Factores que han facilitado u obstaculizado la implementación de la experiencia

Ha facilitado:
• Se cuenta con el apoyo de la facultad.
• Desde hace varios años se realiza la experiencia.
• Contacto directo con la comunidad.
• Práctica diaria durante 6 meses.
• Calidad en la atención.
• Conocer el contexto de la aldea en la que se trabaja.
• Actitud de servicio y poner en práctica otros valores.
• Atención de calidad a grupos vulnerables.

Obstaculizado:
• Falta de insumos e instrumentos que dificultan la atención a la comunidad.
• Coordinación con COCODES.
• Traslado a las comunidades.
• Barrera lingüística médico – paciente. 
• Aceptación por parte de la comunidad.

> Aprendizajes formales/no formales que posibilitó/habilitó la experiencia

En las comunidades se cuenta con un puesto de salud, en donde hay una encargada, las comunidades ya identifican a los estudiantes y el apoyo que brindan, los estudiantes se sienten parte de las comunidades.

> Recomendaciones

Mejorar comunicación y coordinación con los COCODES, para facilitar las intervenciones. Debido al volumen de estudiantes, el trasporte que proporciona la Universidad es poco, por lo que se debería de adquirir otro vehículo para cubrir dicha actividad. Formación bilingüe, para mejorar la comunicación en áreas donde la comunidad no habla español.